
¿Qué es el typosquatting, la nueva modalidad de estafa sobre la que alertan las autoridades?
En la era digital, la ciberdelincuencia evoluciona constantemente, y una de las amenazas más detectadas frecuentemente es el typosquatting, ¿sabes cómo puedes protegerte?

VER MÁS Alerta por fraudes a nombre del programa Vivienda para el Bienestar, ¿cómo denunciar?
Crece la preocupación por los casos de fraude vinculados al programa Vivienda para el Bienestar; autoridades explican cómo presentar denuncias.¿Qué es y cómo funciona el typosquatting?
Esta táctica, que explota los errores de escritura de los usuarios, es una forma de engaño que puede llevar a víctimas a sitios web maliciosos sin que se den cuenta.
Al escribir mal una dirección web, los usuarios son redirigidos a páginas fraudulentas diseñadas para robar información personal, financiera o instalar malware.
Este tipo de estafa es especialmente peligrosa porque los sitios fraudulentos suelen imitar el diseño y la interfaz de las páginas legítimas, haciendo que el engaño sea difícil de detectar a simple vista.
Ya sea a través de la sustitución, omisión o duplicación de caracteres, e incluso el uso de guiones, los ciberdelincuentes compran nombres de dominio que son variaciones comunes de marcas conocidas. Por ejemplo, en lugar de "netflix.com", el delincuente registra "netfliz.com", o "amazn.com" en vez de "amazon.com".
Una vez que el usuario ingresa a la dirección falsa por error, el sitio malicioso se activa. Puede presentar una interfaz idéntica a la original para pedir datos personales, como contraseñas, números de tarjeta de crédito o información bancaria.
También puede descargar malware en el dispositivo, como spyware o virus, sin que el usuario lo note, poniendo en riesgo toda su información.

VER MÁS ¿Qué es el Man-in-the-Middle, la nueva modalidad de fraude sobre la que alerta Condusef?
Protégete de este tipo de ataques con estas recomendaciones de la Condusef¿Cómo protegerse del typosquatting?
Un pequeño error al escribir puede ponerte en riesgo, por lo que, para protegerte de este tipo de estafas, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la CDMX recomienda:
- Verifica siempre que la dirección web esté bien escrita.
- Guarda tus sitios frecuentes en marcadores o favoritos.
- Evita hacer clic en enlaces sospechosos de correos, mensajes o redes sociales.
- Usa buscadores confiables y revisa el remitente antes de entrar a un sitio.
- Activa el antivirus y utiliza verificación en dos pasos (2FA).
Recuerda que los sitios falsos suelen atraer a las víctimas con ofertas o descuentos que parecen demasiado buenos para ser verdad. Si una oferta es inusualmente atractiva, es una señal de alerta. ¿Cómo te cuidas del typosquatting?

VER MÁS Estos son los prefijos comunes de las llamadas spam en México para cometer fraudes
Estos son los prefijos que más usan los estafadores