
Queso de puerco según Profeco (ESPECIAL)
Los productos embutidos se colocan como algunos de los alimentos cárnicos con mayor demanda en el mercado, sea por lo deliciosos que les resultan a varias personas o porque su preparación y consumo resulta fácil a comparación de otras comidas.
Un ejemplo de ello es el queso de puerco, producto que suele utilizarse para acompañar sándwiches, tablas de queso y carnes frías, además de otros platillos.
Recientemente, la Procuraduría Federal del Consumidor, a través de la edición de mayo de la Revista del Consumidor, realizó un estudio sobre el queso de puerco, analizando diversas marcas que comercializan este producto, además de destacar qué ingredientes conforman a este alimento y cuál es su proceso de elaboración.
Antes que nada, vamos a resaltar que, de acuerdo a la revista de El Consumidor, el queso de puerco 'es un producto alimenticio, cocido y prensado'. Los ingredientes que componen a este alimento son partes cutáneas y adiposas del cerdo, proviniendo principalmente de la cabeza. A dichos pedazos que son curados y picados, se les añade sal.

TAMBIÉN LEE ¿De qué está hecho el queso de puerco? Esto dice Profeco
Es uno de los embutidos favoritos de muchas personasTeniendo lo anterior en cuenta, Profeco realizó un estudio para analizar a las marcas que comercializan este producto, destacando a las que sí y no cumplen con su etiquetado, según su contenido de proteína y grasa.
Para el estudio se analizaron 10 productos a los que se les realizaron pruebas para verificar no sólo que cumplen con los ingredientes y el proceso adecuado para la elaboración del queso de puerco, sino que, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, cumplieran con la veracidad de su etiquetado.
El etiquetado del queso de puerco debe contener la siguiente información:
- Ingredientes
- Alérgenos
- Declaración nutrimental
- Leyenda de conservación
- País de origen
- Lote
- Razón social y domicilio del responsable del producto
- Sistema de etiquetado frontal
- Marca
- Caducidad
- Denominación
- Contenido neto
Teniendo en cuenta lo anterior, Profeco determinó que dos de los diez productos que analizó no cumplieron con su declaración de grasa y uno en la de proteína.
La marca Parma Campestre, declara tener 25% de proteína en su etiquetado, cuando, de acuerdo a las pruebas, realizadas pro Profeco, en realidad solo tiene 16.6%. Mientras que en grasas, asegura poseer 17%, pero la verdad es que contiene 24.8%.
Por otra parte, la marca PAR, afirma en su etiquetado que posee 20% de grasas, pero las pruebas arrojan que en realidad contiene 27.4%.

VER MÁS ¿A qué edad y bajo qué circunstancias se debe dejar de tomar café?
Expertos recomiendan disminuir el consumo del café a cierta edad.