+ Salud ENFERMEDADES SALUD SEXUAL NUTRICIÓN

ENFERMEDADES

Contaminación ambiental y salud respiratoria

La exposición a contaminantes del aire puede desencadenar patologías respiratorias.

Contaminación ambiental y salud respiratoria

Contaminación ambiental y salud respiratoria

MAYRA FRANCO ROSALES

La contaminación ambiental es una amenaza que cada vez se presenta más en las ciudades y áreas rurales de todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 90 por ciento de la población mundial respira aire contaminado, lo que aumenta el riesgo de desarrollar diversas enfermedades respiratorias. 

Estos problemas no sólo se presentan en regiones ampliamente urbanizadas, sino que también afectan a áreas rurales donde los niveles de contaminación, aunque diferentes en su composición, pueden ser igual de perjudiciales.

El impacto de la contaminación sobre la salud humana es extenso, pero uno de los más visibles y perjudiciales es su relación con las enfermedades respiratorias.

Desde las afecciones más comunes como el asma, hasta enfermedades más graves como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o el cáncer de pulmón, el aire contaminado se ha convertido en un enemigo silencioso que afecta a millones de personas en todo el mundo.

¿Qué enfermedades puedo desarrollar si tomo café diariamente?

TAMBIÉN LEE ¿Qué enfermedades puedo desarrollar si tomo café diariamente?

Es necesario regular el consumo del café debido a las enfermedades que éste puede acarrear

El aire que respiramos

La contaminación del aire es el resultado de una combinación de partículas finas, gases nocivos y compuestos químicos que se generan principalmente a través de actividades humanas. El uso de combustibles para la industria, el transporte y la generación de electricidad, junto con la quema de residuos y actividades agrícolas, son algunas de las causas más comunes de estos contaminantes. Entre los más dañinos para la salud humana se encuentran el dióxido de nitrógeno (NO2), el ozono (O3), el monóxido de carbono (CO), el dióxido de azufre (SO2) y las partículas finas, conocidas como PM2.5, que tienen menos de 2.5 micrómetros de diámetro.

Cuando estas sustancias entran en el sistema respiratorio, pueden desencadenar una serie de respuestas inflamatorias y alérgicas en los pulmones y las vías respiratorias. Las personas expuestas a altos niveles de contaminación a menudo experimentan síntomas como tos crónica, dificultad para respirar, fatiga, irritación en los ojos y garganta, entre otros. Con el tiempo, la exposición constante a estos contaminantes puede conducir a patologías más graves.

¡Cuidado! Esto es lo que pasa en el cuerpo si te saltas la cena

TAMBIÉN LEE ¡Cuidado! Esto es lo que pasa en el cuerpo si te saltas la cena

Toda comida del día es importante para mantener el buen funcionamiento del organismo.

Patologías respiratorias más comunes

Las siguientes enfermedades, comúnmente, están más asociadas a la contaminación ambiental:

Asma

El asma es una de las enfermedades respiratorias más comunes y se ha visto estrechamente asociada con la exposición a contaminantes atmosféricos. Las partículas finas, el dióxido de nitrógeno y el ozono son conocidos como desencadenantes de ataques asmáticos. Los niños, en particular, son más vulnerables debido a que sus pulmones todavía están en desarrollo.

EPOC

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, que incluye condiciones como la bronquitis crónica y el enfisema, está en aumento en áreas con altos niveles de contaminación. La EPOC se caracteriza por la obstrucción del flujo de aire hacia los pulmones, lo que dificulta la respiración. La exposición prolongada a contaminantes puede dañar las vías respiratorias y los pulmones de manera irreversible.

En los niños, la exposición a partículas finas interfiere con el desarrollo normal de la función pulmonar, mientras que en los adultos acelera su deterioro natural. Esta exposición puede provocar cambios biológicos en el sistema respiratorio, como un aumento en la hiperreactividad de las vías respiratorias, la activación del remodelado de las vías aéreas, una disminución de las defensas pulmonares y la liberación de mediadores inflamatorios y estrés oxidativo tanto a nivel local como en el organismo en general, lo que contribuye al daño del tejido pulmonar y eleva el riesgo de desarrollar EPOC.

El pescado que contiene más proteína que algunas carnes

TAMBIÉN LEE El pescado que contiene más proteína que algunas carnes

Un alimento con alto contenido nutrimental.

Cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón es una de las principales causas de muerte a nivel global, y la exposición prolongada a contaminantes como las partículas finas y los gases tóxicos aumenta significativamente el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Se estima que cerca de un 20 por ciento de los casos de cáncer de pulmón en no fumadores están relacionados con la contaminación del aire.

En este sentido, el Instituto Mexicano del Seguro Social resalta que, aunque el tabaco es un factor de riesgo que por sí solo provoca mayor número de casos de muertes a nivel mundial, es la causa más evitable.

“El principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de pulmón es el humo del tabaco, ya que contiene carcinógenos, ya que está demostrado que no hay una cantidad inocua al consumir cigarros o productos de tabaco, pues siempre hay riesgos a desarrollar cáncer”.

El Instituto también resalta los datos de la OMS: cada año, el tabaco mata a 8 millones de personas y varios millones más padecen cáncer de pulmón.

Infecciones respiratorias

Por su parte, la exposición a contaminantes también puede debilitar el sistema inmunológico, lo que aumenta la vulnerabilidad a infecciones respiratorias, como neumonía y bronquitis. Los niños y las personas mayores son los grupos más afectados en este sentido.

¿Es bueno aplicar la mascarilla capilar cada vez que lavas tu cabello?

TAMBIÉN LEE ¿Es bueno aplicar la mascarilla capilar cada vez que lavas tu cabello?

Por más simple que parezca, es importante saber cuál es su función y cómo aprovechar sus beneficios al máximo.

Un gran impacto

Según un informe de la OMS, la contaminación del aire causa alrededor de 7 millones de muertes prematuras al año, y gran parte de estas se deben a enfermedades respiratorias. Además, la carga económica de tratar estas enfermedades es enorme y podría reducirse significativamente si se implementaran políticas más estrictas para la reducción de contaminantes.

En algunos casos, los niveles de partículas finas en el aire superan los límites recomendados por la OMS, lo que eleva los riesgos de enfermedades respiratorias a niveles alarmantes.

Las recomendaciones

El IMSS sugiere diversas acciones para prevenir o disminuir los riesgos de la contaminación ambiental sobre la salud. Se recomienda evitar caminar por calles con alta afluencia de personas en horas pico y, si se lleva a un niño pequeño, levantarlo por encima del nivel de los tubos de escape de los vehículos. También es importante evitar permanecer en lugares con alta concentración de tránsito, como cerca de autos detenidos en semáforos.

Para quienes deseen hacer ejercicio al aire libre, lo ideal es realizarlo en zonas con menos contaminación. Además, se aconseja reducir el uso del automóvil en días con alta contaminación y evitar quemar residuos, ya que el humo resultante afecta la salud.

En cuanto a la población expuesta a la contaminación, el IMSS recomienda monitorear la calidad del aire y mantenerse informado sobre los niveles de contaminación en su localidad. Además, se sugiere evitar, en la medida de lo posible, las áreas con alta contaminación, como zonas cercanas a fábricas, carreteras congestionadas o lugares donde se quemen residuos.

Leer más de + Salud

Escrito en: enfermedades respiratorias

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de + Salud

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Contaminación ambiental y salud respiratoria

Clasificados

ID: 2381555

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx