
Insomnio (ESPECIAL)
Un problema con el que en la actualidad lidian millones de personas en el mundo y que ha ido en aumento con el paso de los años, es el insomnio.
Ese pesar que nos atormenta durante las noches y que, tal vez, lo minimizamos al creer que puede ser derivado de factores poco usuales, o que no es algo que se repetirá tan constantemente.
Sin embargo, los problemas de insomnio pueden llegar a volverse algo realmente grave y dañino para la salud, si no se atiende como es debido.

TAMBIÉN LEE ¿Qué dice la psicología de las personas que les gusta escuchar el chisme?
Se trata de un hábito que puede traer tanto cosas negativas como positivasAdemás, la psicología tiene detalles muy importantes que compartir sobre las personas que suelen despertarse uno más ocasiones durante la madrugada y que, además, es un comportamiento que se repite regularmente.
Antes que nada, hay que mencionar que la interrupción del sueño puede originarse por diversos factores como el estrés, preocupaciones, hábitos poco saludables y hasta problemas de salud físicos. Incluso el consumo excesivo del alcohol, el tabaquismo, la cafeína y hasta las redes sociales, pueden ser detonantes del insomnio.
¿Qué opinan los expertos en psicología sobre las personas que se despiertan en la madrugada?
La doctora, psiquiatra y especialista en el sueño de adultos mayores, Myriam Monczor, explicó a través del portal de Infobae, que mientras más pasan los años, las fases más profundas del sueño disminuyen y aumentan las superficiales. Es decir, el sueño cada vez es menos profundo.
“Con los años, aumentan las fases superficiales del sueño y disminuyen las más profundas. Es como si se superficializara. Quizá también se incrementan los despertares durante la noche por diferentes causas. Por ejemplo, la presencia de dolor”.
La doctora en Neurología, Stella Maris Valiensi, resalta como causa psicológica del insomnio el estrés, señalando que es capaz de afectar a las personas durante las 24 horas del día y que, también puede tener graves repercusiones en las hormonas, en los neurotransmisores y, por supuesto, en el sueño.

TAMBIÉN LEE ¿Hablas solo? Esto significa según la psicología
Este comportamiento puede ser bastante beneficioso“Produce cambios en las hormonas, en los neurotransmisores y en el sueño. Afecta lo que se llama sistema hipotálamo hipofisario suprarrenal. Produce que tengamos un sueño fraccionado y despertar precoz. Y, en algunos casos, hace que no podamos dormir. Por lo tanto, el estrés puede provocar insomnio (tanto de conciliación del sueño como de mantenimiento y despertar precoz) y pesadillas que es una parasomnia de lo que llamamos sueño REM o de movimientos oculares rápidos”.
Además, especialistas en la salud mental hacen hincapié en que las personas que padecen de insomnio, son más propensas a desarrollar problemas de depresión.
Para evitar el insomnio se recomienda llevar hábitos saludables, una rutina de sueño, alejarse de pantallas por lo menos una hora antes de dormir, evitar el consumo de alcohol, cafeína y tabaco y, también, de ser necesario, buscar ayuda a través de un especialista.