
Concepto. El filósofo empleó la hermenéutica analógica para abordar los temas en la mesa.
La noche dio paso al pensamiento. El doctor Mauricio Beuchot Puente (Torreón, 1950), reconocido filósofo lagunero, visitó su tierra natal para impartir la conferencia “La filosofía y los derechos humanos”. El evento tuvo lugar en punto de las 20:00 horas de ayer jueves 24 de julio, en el Salón Luxemburgo del Hotel Marriott, en el centro de Torreón.
Se trató de un evento organizado por la Escuela Normal Superior de Monterrey “Prof. Moisés Sáenz Garza”, la Universidad Iberoamericana Torreón y el Hotel Marriott. Sobre la mesa se instaló una gran pantalla donde se proyectaron fotografías del autor.
Dada la hora y ante el salón repleto, el doctor Alfonso Ramírez Reyes, catedrático de la Escuela Normal Superior de Monterrey, dio la bienvenida y presentó al presídium: Francisco Martínez Lombas (director de la OCV Torreón), Luis Rey Delgado (director de Vinculación de la Universidad Iberoamericana), Gerardo Beuchot (artista) y el gran invitado, Mauricio Beuchot.
Además, Ramírez Reyes leyó un currículum sucinto del filósofo, donde recalcó su trayectoria académica y sus obras publicadas.
TODOS SOMOS FILÓSOFOS
Micrófono en mano, Mauricio Beuchot ofreció unas palabras de agradecimiento.
Prometió ser sencillo y recalcó la importancia de abordar desde la filosofía a los derechos humanos, pues en la actualidad están siendo violados por el poder y otros factores.
“Estas guerras que no terminan, que uno dice: ‘¡Ya, párenlas!’, y siguen, y siguen… el acoso a los migrantes, y muchas cosas más”.
El filósofo indicó que su plática estaría dividida en tres apartados: la naturaleza de los derechos humanos, lo que puede ofrecer la filosofía y, finalmente, la hermenéutica analógica.
“La hermenéutica ha sido la corriente más fuerte de los últimos años, pero tuve que rescatarla de la posmodernidad, del relativismo […] La hermenéutica es lo que todos hacemos: interpretar”.
En este contexto, Mauricio Beuchot es el principal impulsor de la hermenéutica analógica, una corriente filosófica que busca el equilibrio entre lo unívoco y lo equívoco. Motivado por el filósofo francés Paul Ricœur, el lagunero trabajó en este concepto entre 1986 y 1993.
Su Tratado de la hermenéutica analógica, publicado por la UNAM, supone un texto esencial para el pensamiento contemporáneo.
“La hermenéutica sirve para los derechos humanos. De hecho hay una hermenéutica jurídica como asignatura. Por desgracia no la hay en todas las facultades de derecho, pero en la Facultad de Derecho de la UNAM está la asignatura de hermenéutica jurídica. El jurista tiene que interpretar, interpretar las leyes”.
Hay leyes hechas para que no se entiendan, enfatiza el filósofo. Y para su interpretación es imprescindible la analogía, una palabra griega que fue traducida por los latinos como “proportio”, es decir, “proporción”. Beuchot recordó a Octavio Paz y su sentencia de que la analogía es el núcleo de la poesía.
Las ideas de Platón, Aritstóteles, Hegel, Kant, Nietzsche, pasando por Wittgenstein, Derrida, Russell, hasta llegar a voces más actuales como Paul Ricœur, Luis Villoro, Gianni Vattimo o Maurizio Ferraris; Beuchot debatió sus posturas para ejemplificar la aplicación de la hermenéutica analógica en el mundo actual, pues sin sentido es imposible avanzar.
“Todos somos, en alguna medida, filósofos”. Agregó que toda necesidad engendra derecho, que los derechos humanos hay que buscarlos, no inventarlos, que la interculturalidad es el terreno donde hoy se debe trabajar. Y en este sentido, la educación juega un papel de vital importancia. Hay que pensar, hay que educar para generar el diálogo.
Al terminar la conferencia, el filósofo Mauricio Beuchot recibió un reconocimiento por parte de los organizadores y el aplauso cortesía del público.