
Quienes lo sufren buscan una solución a la dificultad que les ocasiona levantarse temprano, lo cual trae como consecuencia retraso para llegar al trabajo, la escuela y otras actividades. (ARCHIVO)
En la primera entrega de esta serie sobre los trastornos del sueño, que, como se indicó, afectan a millones de personas en el mundo y tienen repercusiones más allá de lo imaginado, se hizo referencia al ronquido; esta ocasión toca hablar del conocido como "Síndrome de fase retrasada del sueño".
El uso de Internet, los videojuegos y la televisión hasta altas horas de la noche, sobre todo en los jóvenes, pueden producir el llamado "Síndrome de fase retrasada del sueño", alteración en la que la persona se acostumbra a dormir muy tarde.
Este síndrome, también conocido como "trastorno del ritmo circadiano", es una de las causas cada vez más frecuentes de atención en las clínicas del sueño.
Quienes lo sufren buscan una solución a la dificultad que les ocasiona levantarse temprano, lo cual trae como consecuencia retraso para llegar al trabajo, la escuela y otras actividades.
Cabe señalar que el sueño está constituido por cinco etapas, cada una de 60 a 90 minutos. Las dos primeras son de sueño superficial y abarcan 60% del tiempo que se duerme, pero quienes padecen algún trastorno como los descritos creen estar despiertos en estos periodos, provocando que la creyente falta de descanso afecte el desempeño laboral, social, educativo e incluso de pareja.