">">

Columnas la Laguna Columnas La Laguna Editorial

Columnas

Vida Campirana

Las cabañuelas 

MVZ. MARTHA LOURDES ROBLES ARELLANO

Escribir acerca de las cabañuelas es un tema obligado en este espacio de Vida Campirana, las cabañuelas es un tema poco difundido y les invito a conocer lo que estas significan como un breviario cultural, estas se presentan durante el mes de enero y por muchos años, fue la manera en que nuestros antepasados se guiaban para conocer anticipadamente el comportamiento del clima para el año que inicia mes por mes; las cabañuelas es una guía ancestral cuyo origen en México proviene de los aztecas y estos lo aprendieron de los mayas, aunque es importante conocer que las cabañuelas no son privativas de nuestro país, sino que también son conocidas en otras partes del mundo especialmente en España y en algunas partes de América. Los hombres de campo de la época de nuestros ancestros tenían bien conocido este sistema de predecir el tiempo.

Las cabañuelas corren del 1 al 12 de enero, representando progresivamente los meses de enero a diciembre, del 13 al 24 los meses son volteados, es decir, de diciembre a enero, y del 25 al 30 son dos meses por día; es decir, el 25 son los meses de enero y febrero hasta llegar al día 30, con los meses de noviembre y diciembre; finalizamos con el día 31, en el cual los meses corren por horas, de la 1 a las 12 horas son los meses de enero a diciembre y de las 13 a las 24 horas los meses son volteados, o sea de diciembre a enero. 

Hoy que es día 5, está representado el mes de mayo, se presumía que el comportamiento del clima a través de las cabañuelas era un indicativo de cómo sería el mes en cuestión, por ejemplo, si el día uno de enero se presentó frío, lluvioso o cálido, así se presentaría para ese mes del año actual, y me refiero a las cabañuelas y su comportamiento climático en tiempo pasado, ya que desde mi muy particular punto de vista las cabañuelas ya no son guía para las actuales generaciones, primeramente porque son desconocidas por la mayoría, especialmente por los jóvenes y sobre todo porque ya no son precisas, debido a las múltiples agresiones que le hemos hecho al planeta, que se ha revertido en el cambio climático y un sin número de efectos dañinos como sequías, inundaciones, daño a la capa de ozono, perdida de especies animales y vegetales y muchos otros daños con los que la madre naturaleza se ha manifestado. 

Cabe hacer mención que las cabañuelas, como se han descrito anteriormente, no es la única manera que se conoce para predecir el clima anticipadamente; Un dato curioso sobre las cabañuelas es que no solo se aplican al mes de enero. En algunas regiones de México, también existen las cabañuelas de agosto, que funcionan igual, pero predicen el clima para la segunda mitad del año. Este doble sistema es menos conocido, pero sigue siendo parte de las tradiciones rurales.

Hasta no hace mucho tiempo, las tierras de temporal se preparaban para realizar los cultivos con mucha esperanza por parte de los campesinos y recibir la bendita lluvia, la cual ya no llega oportunamente como antaño; cabe hacer mención que los mayas son unos estudiosos de las cabañuelas y que basan sus conocimientos en las experiencias climáticas vividas durante el año anterior, en el que se conjuntan datos tan interesantes como lo son el comportamiento de los animales, también de las plantas y del medio ambiente, como las inundaciones, sequías, viento, hielo, nieve etc., todo lo anterior queda asentado en bitácoras por los expertos mayas, quienes sacan sus conclusiones y anuncian sus predicciones climáticas para el año que inicia; Bernardo Caamal Itzá, en sus exposiciones comunitarias y en diversas universidades del mundo, resalta la importancia de los animales y su comportamiento como pronosticadores del tiempo atmosférico; lo anterior me hizo recordar a mi querida madre Susana (QEPD), quien nos decía que las hormigas pronosticaban cuando iba a llover porque trabajaban intensamente, llevando comida a su nido; también cuando el canto del gallo se escuchaba diferente, pues era un indicativo que iba a cambiar el clima; el vuelo presuroso de las parvadas de aves anuncian cambios drásticos en el clima, que los hace regresar a sus refugiosEsto es lo asombroso de la naturaleza, de la cual nos hemos olvidado en observar, junto con los astros, y que hoy cómodamente lo conocemos a través del canal del clima. Qué bonito sería que la humanidad retomemos nuevamente el convivir con la naturaleza y conocer más de la vida y conocernos más a nosotros mismos, que somos parte de la misma, que también nos atañe y desde nuestra propia experiencia podríamos quizás conocer más del clima.

Cambiando de tema, les recuerdo que mañana lunes es 6 de enero, en que celebramos el día de los Santos Reyes y que es también parte de las bellas tradiciones mexicanas, en la que se dan por concluidas las fiestas navideñas y en esta fecha es también muy común celebrarlo con una rosca, en la que se unen familias y amistades para recordar con las simbólicas figuras del niño Dios, cuando este fue escondido del Rey Herodes porque sabía que había nacido el Rey de Reyes y lo buscaba para eliminarlo, lo cual no consiguió gracias a la protección que tuvo de sus padres y del mundo.

¡Feliz Año nuevo y feliz día de Reyes!

Comunicar es servir

[email protected]

Leer más de Columnas la Laguna

Escrito en: Columnas Editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas la Laguna

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2352884

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx