
Tips para mejorar la alimentación en niños y niñas, según especialista
Las nuevas reglamentaciones impiden la venta de la comida considerada chatarra, por su pobre aporte de nutrientes. La nutrióloga Argelia Ramírez da algunos aspectos a tomar en cuenta para aprovechar la coyuntura y dar una alimentación más adecuada a los niños.
Plato de buen comer
De acuerdo a la propia Secretaría de Salud, el plato del buen comer es una guía de alimentación que forma parte de a Norma Oficial Mexicana, que permite conocer de manera gráfica el modo adecuado de combinar alimentos, a fin de construir una dieta sana. Seguir este plato permite armar una comida completa, que pueda saciar a la persona que va a comerlo, y así evitar que le dé hambre durante el resto del día.
No ignorar las colaciones
Las colaciones son alimentos o botanas ligeras que se consumen entre las comidas más fuertes del día, a fin de evitar periodos muy extensos sin comida. Es habitual que exista una a media mañana, entre el desayuno y la comida, y otro por la tarde, entre la comida y la cena. Se puede aprovechar esta oportunidad para dar al pequeño alguna fruta.
Pocos jugos
Si bien los refrescos y los jugos envasados también deberán estar fuera de las aulas, debido a su alto contenido de azúcar, se puede pensar que una opción ideal es el agua de sabor natural. Muy comunes en la gastronomía mexicana, estas aguas elaboradas a partir de las frutas también se deben de manera moderada. Primero porque se les suele agregar azúcar, lo que en grandes cantidades podría llevar a aumentar de peso. Por esa razón, la mejor opción para hidratarse es el agua natural.
Revisar sellos
Alimentos que popularmente son considerados buenos para la salud, como los cereales, pueden tener una cantidad importante de azúcares añadidos. Por esa razón, se vuelve necesario revisar con detenimiento los aportes que hacen cada alimento, y cuestionar si vale la pena seguir incluyéndolos dentro de la dieta diaria.

TAMBIÉN LEE ¿El queso es bueno o malo para la salud?
Se debe moderar el consumo de este lácteo.¿Qué debe llevar un buen desayuno?
La que nutrióloga Argelia Ramírez comparte cómo constituir un buen desayuno, ya sea para que los pequeños lo coman en casa antes de irse o que lo lleven a la escuela.
Leguminosas
Aportan carbohidratos vitaminas del grupo B, C, potasio, fósforo, hierro y fibra. De los más fáciles de hacer son los frijoles o las lentejas, que pueden ser preparados de diferentes maneras para no aburrir a los pequeños.
Vegetales
Puede acompañarse de tomate, brócoli, zanahoria. Algunas de estas incluso, pueden consumirse crudas como una botana. Otorgan vitamina A, hierro, ácido fólico, fibra y agua y carbohidratos. Es recomendable evitar que lleven mantequilla todos los días, aunque les den un buen sabor.
Frutas
Ya sean enteras o en trozos, las frutas le darán un toque dulce y natural a esta comida. Otorgan vitamina A, hierro, ácido fólico, fibra y agua y carbohidratos, como las verduras. Se pueden combinar la naranja, la manzana, el plátano, la pera, entre otros, para darle variedad. La fruta se disfruta especialmente en tiempo de calor, y se puede agregar un poco de chile en polvo a la jícama, la sandía, que además le permitirán estar mejor hidratado.
Agua
Para mantenerse hidratado, lo ideal es el agua. Lo mejor es evitar los jugos con azúcares añadidos, dado a que su consumo excesivo lleva a la obesidad. Tampoco hay que confiar en los jugos envasados, y si son naturales, tampoco deben ser objeto de abuso, porque pueden ser preparados con una gran cantidad de azúcar.
Proteína
Pueden ser huevo, pollo o carne, para aportar grasas, calcio, zinc y vitamina B12. El huevo es un aliado ideal, ya que puede prepararse de diferentes maneras, sin que aburra pronto a los más pequeños.
Cereales
Aportan carbohidratos, proteínas, potasio, fósforo, calcio. Puede usarse en compañía de otros alimentos, como en tortillas o en avena que acompañe la fruta. Incluso, de vez en cuando, puede acompañar un poco de yogur en la fruta.