Cultura Cultura Arte Columnas

Cultura

Tejiendo historias

DE LA AUTOESTIMA AL EGOÍSMO

LUCÍA OLIVARES

Hace algunas semanas, buscando documentos que fueran de utilidad para las investigaciones finales de mis alumnos, me encontré con un libro de Jorge Bucay, titulado “De la autoestima al egoísmo”; rápidamente llamó mi atención porque, creo que, en los últimos años se ha sobreexplotado y, tal vez, mal dirigido el concepto de autoestima o de amor propio.

El libro se divide en: autoestima, miedos y culpa. Partiendo de que la autoestima sana está formada por cinco conceptos que se resumen en la palabra “valor”. La “v”, corresponde a “verdadero”, es decir, saberse valioso por el hecho concreto de ser quien eres y asumir el riesgo de ser auténtico. Luego viene la “autonomía” que, contrario a lo que muchos pensamos, no tiene tanto que ver con la libertad de acción, sino con la elección de las pautas y normas que rigen nuestras decisiones; muy vinculado a esto, están los “límites”, que se interpretan como el darse a uno mismo un lugar y establecer, desde ahí, una relación con los demás. También aparece el “orgullo”, el sentirse contento y conforme con lo que eres (sí, aún con aquello que no te gusta tanto) y, finalmente, aprender a “recibir. La autoestima tiene que ver con aceptar todo lo nutritivo que la vida nos ofrece y asumirnos merecedores de todo lo bueno que nos ocurra, aceptando halagos, regalos y reconocimiento de quienes nos rodean. 

Si se fijan, el mundo, las redes sociales, nos venden una autoestima de cambio; como si el mensaje fuera “así como estás, no eres suficiente”. Entonces luchamos por alcanzar el valor que está en lograr un mejor puesto laboral, una talla más pequeña, un círculo social más afamado, etcétera. 

El segundo apartado, que me resulta mucho más complejo, aparece el concepto de miedo, que Bucay lo distingue del susto, donde hay una reacción que no es condicionada por pensamientos mágicos; es decir, si escuchas o ves una explosión, es normal que te asustes, pero si tienes miedo de ir a comer a casa de los suegros, el miedo viene de la calidad de tu pensamiento en relación con tu familia política.

Por último, la culpa diferenciada de la responsabilidad, puesto que Bucay explica que se relaciona directamente con el daño que tus acciones generan en el otro. Qué terrible es sentir culpa, por cierto… más al indagar en esta definición. 

El libro es interesante. Está redactado a manera de diálogo extenso que le resta pesadez a los conceptos tan complejos, e intercala cuentos que, para mí, son lo mejor del texto. Las metáforas y ejemplificaciones siempre ayudarán a que un tema quede mucho más claro y sobre autoestima, miedos y culpas, todos tenemos mucho que contar.

Leer más de Cultura

Escrito en: Tejiendo historias

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2401737

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx