
¿Quién fue el anterior papa León XIII y qué hizo?
Este jueves el cardenal Robert Prevost escogió el nombre de León XIV luego de ser electo como el papa 267.
El último papa que llevara el nombre de León había sido el italiano Vicenzo Gioacchino Pecci, quien nació en marzo de 1810 en los Estados Papales y falleció en julio de 1903 en Roma a los 93 años de edad.
El papa León XIII fue electo como líder de la Iglesia Católica en 1878, según la Enciclopedia Britannica, llevó un nuevo espíritu al papado, expresando posiciones más conciliadoras respecto a los gobiernos civiles, menor oposición al progreso científico y una conciencia sobre las necesidades pastorales y sociales de aquellos tiempos.
El sexto hijo de una familia de la baja nobleza, Gioacchino Pecci estudió en Viterbo y Roma para luego completar sus estudios en la Pontificia Accademia Ecclesiastica en Roma, fue ordenado sacerdote en 1837 e ingresó al servicio diplomático de los Estados Papales donde pronto fue reconocido siendo nombrado delegado de Benevento en 1838, luego de Perugia en 1841, en 1843 fue nombrado nuncio en Bruselas y luego consagrado como arzobispo.
Permaneció en Bélgica tres años hasta que el rey Leopoldo I pidió que fuera retirado al considerarlo “menos dócil” que su predecesor. Leopoldo I es recordado como el primer rey de Bélgica y padre de la emperatriz Carlota de México.
En 1846, Gioacchino Pecci fue nombrado obispo de Perugia, permaneciendo ahí por 32 años, pese a ser hecho cardenal en 1853. Durante ese tiempo se ocupó renovando la filosofía cristiana, estudiando los escritos de Santo Tomás de Aquino y analizando el problema de las relaciones entre la iglesia y la sociedad moderna, sus cartas pastorales fueron tan bien recibidas que en 1877 fue nombrado camerlengo, administrador de la iglesia en caso de que el papa falleciera.
A la muerte del papa Pío IX en febrero de 1878 circuló su nombre como posible sucesor y su candidatura fue apoyada por los cardenales no italianos, siendo electo un 20 de febrero.
El papa León XIII se pronunció por la defensa de los débiles, los pobres y los “sin voz”, advirtiendo contra el individualismo, abordó la “cuestión obrera” bajo la Revolución Industrial iniciando la doctrina social y defendió los derechos de los trabajadores. Abogando por un salario digno para el trabajador y afirmando el derecho de los trabajadores a organizarse.