Siglo Nuevo Opinión Entrevista Nuestro Mundo

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

¿Podrían los hongos revertir la crisis medioambiental?

Estos complejos seres, tan poco estudiados en la historia de la ciencia —hasta ahora—, han probado su capacidad no sólo para sostener ecosistemas enteros, sino para devolverles su equilibrio tras haber sido fuertemente dañados por actividades humanas.

magen: Facebook/ TeslaNova. Micofiltros para el agua.

magen: Facebook/ TeslaNova. Micofiltros para el agua.

ANA SOFÍA MENDOZA DÍAZ

Si no forman parte de algún platillo, los hongos suelen ser vistos como agentes nocivos por el grueso de la población. Narrativas como las del famoso videojuego —ahora también serie— The Last of Us contribuyen a esa percepción negativa. En esta historia, la humanidad es atacada por un tipo de hongo del género cordyceps, el cual hace que las personas en las que se hospeda se conviertan en zombies.

Tal vez lo más terrorífico del asunto es que esta especie parasitaria en realidad existe, aunque a menor escala: sus víctimas son insectos que, efectivamente, pierden su autonomía una vez que su cuerpo ha sido invadido. Cabe aclarar que si bien se trata de una imagen mental potente, no podría presentarse en humanos debido a que nuestros organismos simplemente no son compatibles con los mecanismos de infección del cordyceps.

Además, la mayor parte de los hongos no se relacionan de manera parasitaria con otras especies para sobrevivir. De hecho, son muchos más los mutualistas, como los llaman Michael Lim y Yun Shu, autores del libro El futuro es fungi (2022), donde explican que, a través de sus micelios —estructuras parecidas a raíces—, los hongos brindan nutrientes y agua a las plantas a cambio de azúcares necesarios para su supervivencia.

Entonces, así como el imaginario colectivo puede generar escenarios de invasiones zombies, ¿acaso no podría pensar en el reino fungi como un aliado? La comunidad científica coincide en que estamos atravesando la sexta extinción masiva en la Tierra.Esta, a diferencia de las anteriores, tiene como principal causa las actividades humanas que han generado una crisis medioambiental alarmante. En tiempos críticos, vale la pena voltear a ver las formas de vida que han sobrevivido a las cinco extinciones previas: los hongos. En ellos, muchos investigadores ven un gran potencial no sólo para beneficio de la humanidad, sino para salvar al planeta.

El proyecto CoRenewal trabaja en la micorremediación del Amazonas Ecuatoriano tras años de derrames de
hidrocarburos en la región.
El proyecto CoRenewal trabaja en la micorremediación del Amazonas Ecuatoriano tras años de derrames de hidrocarburos en la región.

 LIMPIEZA DE COMBUSTIBLES FÓSILES

Una de las características que más se han estudiado del reino fungi es la capacidad que tienen sus integrantes de “digerir” tanto materia orgánica como inorgánica, convirtiéndola en compuestos simples como dióxido de carbono, nitrógeno, fósforo y calcio que mantienen al suelo cargado de nutrientes ideales para la proliferación de vida vegetal.

Uno de los primeros experimentos que probaron los alcances de este proceso de descomposición fue el realizado en 1998 por Paul Stamets, quien descubrió que las setas comestibles Pleurotus ostreatus pueden consumir y neutralizar compuestos tan contaminantes como el petróleo. El estudio tuvo lugar en los terrenos del Departamento Estatal de Transporte de Washington, en cuyo suelo se había derramado una cantidad considerable de diésel.

Los investigadores separaron cuatro pilas de la materia contaminada. Una fue tratada con sustancias químicas, otra con cultivos bacterianos y la tercera fue cubierta con astillas de madera que contenían esporas de los champiñones ostra. La última se conservó tal como estaba para fungir como muestra de control. 

Pasado un mes, únicamente el suelo tratado con setas estaba limpio. Pero no sólo eso: lucía saludable y los hongos habían crecido, atrayendo con su presencia a varias especies de insectos, los cuales, a su vez, llamaron la atención de distintas aves. Un montón de tierra contaminada se había convertido en un pequeño ecosistema.

A este proceso de limpieza se le conoce como micorremediación, y ha sido empleado en varias ocasiones para sanar hábitats afectados por derrames petroleros. Uno de los casos más importantes fue el del Amazonas Ecuatoriano, donde la compañía estadounidense Chevron vertió cerca de 17 mil millones de galones de aguas residuales tóxicas e hidrocarburos entre 1964 y 1990.

Para contrarrestar los efectos de este desastre ecológico, surgió la iniciativa Amazon Mycorenewal Project (ahora llamado CoRenewal), impulsado por varias organizaciones no gubernamentales en conjunto con el Instituto Superior Tecnológico Crecermas. Su enfoque fue el estudio de especies fúngicas de la región para determinar su efectividad al neutralizar las toxinas en el ambiente.

DEGRADACIÓN DE PLÁSTICO

En los últimos años, la micorremediación ha visto avances considerables en lo que respecta a uno de los materiales de desecho que más preocupan a la ciencia por su volumen y crecimiento exponencial: el plástico.

En 2023, investigadores de la Universidad de Sydney descubrieron que dos especies comunes de moho (Aspergillus terreus y Engyodontium album) eran capaces de descomponer polipropileno en tiempo récord: 140 días. En condiciones naturales, la degradación de este tipo de plástico toma entre 100 y 300 años.

En 2025, el Instituto Leibniz de Ecología de Agua Dulce y Pesca Continental realizó un estudio con 18 cepas de microhongos, de las cuales cuatro — Fusarium, Penicillium, Botryotinia cinerea EN41 y Trichoderma— fueron efectivas para degradar polímeros sintéticos complejos, como el poliuretano, en el lago Stechlin, ubicado en el noreste de Alemania. 

ImagenEn 10 centímetros de suelo fértil puede haber hasta un kilómetro de filamentos miceliales.
ImagenEn 10 centímetros de suelo fértil puede haber hasta un kilómetro de filamentos miceliales.

No obstante, y a pesar de los resultados positivos, Hans-Peter Grossart, líder del equipo, advierte que no es viable depender de la micorremediación para hacer frente a la cantidad desmedida de residuos en el mundo: “El plástico está hecho de carbono fósil y si los hongos lo descomponen, es lo mismo que si quemáramos petróleo o gas y liberáramos CO2 a la atmósfera”, aclaró en una entrevista para Reuters. Por lo tanto, la medida más efectiva contra la contaminación no es “eliminar” los desechos ya existentes, sino evitar producirlos. 

FILTRACIÓN DE AGUA

Otra forma de limpieza de la que son capaces los hongos es la filtración de patógenos microbianos en el agua. Michael Lim y Yun Shu explican, en un artículo basado en su libro El futuro es fungi, que armar un microfiltro puede ser tan sencillo como rellenar un saco de yute de paja y trozos de madera inoculados con el micelio de setas comunes como la Pleurotus ostreatus. Basta con colocar los sacos en el líquido para que comience la neutralización de bacterias como la Escherichia coli, una de las más mortíferas que existen —un estudio publicado en The Lancet estima que cobró la vida de alrededor de 950 mil personas en 2019—.

UN ABANICO DE POSIBILIDADES

La capacidad de degradar prácticamente cualquier tipo de materia podría, por sí sola, ser de gran ayuda contra la crisis medioambiental actual. Sin embargo, no es la única cualidad de los hongos que ha sido objeto de estudio para beneficio de la humanidad y los ecosistemas. La longitud y resistencia del micelio, por ejemplo, ya se emplea para fabricar textiles y materiales de construcción experimentales. El micelio es la parte de los hongos que se encuentra bajo tierra. Está conformado por una extensa red de delgados filamentos que se comunican con las raíces de las plantas y que transportan nutrientes. Se estima que diez centímetros cúbicos de suelo fértil pueden contener hasta un kilómetro de hilos miceliales.

Estosson tan finos que su ancho a veces es igual al de una célula, pero tan fuertes que retienen hasta tres mil veces su peso en agua. Esto los hace una gran materia prima para la elaboración de textiles biodegradables. Por ejemplo, la compañía Bolt Threads desarrolló mylo, una alternativa a la piel que ha sido utilizada por marcas como Lululemon y Stella McCartney.

Por otra parte, en la última década se han hecho pruebas para fabricar ladrillos a partir de materia orgánica reforzada con redes miceliales. También se buscan maneras de utilizar los hongos en el proceso de reciclaje de desechos de la industria de la construcción, como lo hace la empresa londinense Biohm.

Es increíble que, con tan poco tiempo de existencia de la micología, se hayan encontrado tantas formas en que los hongos pueden ser beneficiosos para la naturaleza. El reino fungi se estableció apenas en 1969; antes se consideraba como una parte del reino vegetal poco “glamurosa” para la ciencia y, por lo tanto, no se le percibía como digna de estudio. Fue hasta los noventa que, gracias a investigadores como Paul Stamets, se abrieron más oportunidades en la academia para explorar a estos seres.

Imagen: hostdefense.ca Paul Stamet, micólogo estadounidense, ha sido una de las principales figuras en impulsar el estudio del reino fungi.
Imagen: hostdefense.ca Paul Stamet, micólogo estadounidense, ha sido una de las principales figuras en impulsar el estudio del reino fungi.

Pero todavía falta muchísimo por conocer del mundo fungi. Se estima que apenas entre el seis y ocho por ciento de las especies que lo conforman han sido identificadas, y aún faltan un sinfín de propiedades por descubrir de aquellas que ya conocemos. Por lo pronto, experimentos dignos de la ciencia ficción ya se llevan a cabo en laboratorios alrededor del mundo, como robots controlados por micelios o esporas con las que la NASA planea construir cuarteles para misiones espaciales tripuladas.

Con todas las posibilidades que ofrece la punta del iceberg que hemos descubierto de los hongos, no es completamente descabellado pensar que el reino fungi podría tener el poder de salvar a la humanidad de sí misma.

Leer más de Siglo Nuevo

Escrito en: Contaminación naturaleza ciencia tecnología avances científicos hongos crisis del medioambiente

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Siglo Nuevo

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

magen: Facebook/ TeslaNova. Micofiltros para el agua.

Clasificados

ID: 2409389

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx