Cultura Cultura Arte Columnas

Cultura

Nuestro recomendado para leer

CAMILA FABBRI / EL DÍA QUE APAGARON LA LUZ

Nuestro recomendado para leer

Nuestro recomendado para leer

EL SIGLO DE TORREÓN.-

Un emotivo ejercicio de memoria y un bello homenaje a la amistad, la música y las primeras aventuras de la adolescencia.

El 30 de diciembre de 2004, una multitud de adolescentes abarrotaba la sala República de Cromañón, en Buenos Aires. Comenzaba el segundo de los conciertos que la popular banda de rock underground Callejeros tenía previsto celebrar allí tres noches consecutivas. Pero al poco de empezar a sonar la primera canción se produjo la tragedia: una bengala impactó contra una lona del techo y, en cuestión de segundos, se propagó un violento incendio que acabó con la vida de casi doscientos jóvenes y dejó heridos a cerca de mil.

Aquel acontecimiento, una de las peores desgracias de la historia reciente de Argentina, no solo conmocionó al país: también supuso el fin de la inocencia para toda una generación.

Tiempo después, Camila Fabbri, que había asistido al concierto de la noche anterior, abordó el desastre y sus consecuencias en este libro que ahora, cuando se cumplen veinte años de la catástrofe, reeditamos acompañado de un prólogo inédito de la autora. A medio camino entre la novela coral y la crónica periodística, Fabbri construye un evocador relato en el que vuelca sus propios recuerdos y el testimonio de los afectados. Con una mirada lúcida y serena, no busca la recapitulación periodística de los hechos ni señalar a los culpables, sino explorar la dimensión humana del accidente y presentar la instantánea, tanto personal como histórica, de una época. A lo largo de la obra, su voz se funde con la de amigos, familiares y testigos conformando un mosaico fragmentado pero preciso de un suceso que aún hoy sigue dolorosamente presente en la memoria colectiva.

El día que apagaron la luz no solo es una valiosa reflexión sobre el descubrimiento de la vulnerabilidad y sobre cómo la tragedia nos golpea y nos transforma en adultos: también es un homenaje emotivo y agridulce a los compañeros que ya no están, a las primeras aventuras nocturnas, a la juventud añorada y a los sueños y la música que un día forjaron nuestra identidad.

“Al leerla corremos peligro, nos exponemos a su radiación, no estamos a salvo, pero da igual, porque ya sabemos que no existe un lugar seguro y, además, en esa lectura nos entregamos al goce del lenguaje, la imaginación y el humor”, Juana Inés Casas.

“La sensación de miedo y catástrofe persiste en El día que apagaron la luz como una herida individual y social que la escritura reabre para reflejar la mirada todavía atónita de una generación”, Verónica Boix, La Nación.

Leer más de Cultura

Escrito en: cultura

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Nuestro recomendado para leer

Clasificados

ID: 2401514

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx