
María Concepción Cantú Vázquez, jefa de Pediatría de la clínica, en la Sala de Lactancia del Hospital General de Torreón. EL SIGLO DE TORREÓN
Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna.
Tan solo en el Hospital General de Torreón se cuenta con dos salas de lactancia para que las mujeres en periodo de lactancia amamanten o extraigan y conserven adecuadamente su leche durante su jornada laboral o bien, mientras esperan por alguna consulta médica o porque tienen que alimentar a bebés que se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN).
María Concepción Cantú Vázquez, jefa de Pediatría de la clínica, dijo que la Sala de Lactancia abierta al público está ubicada en el área de Consulta Externa y opera de 8 de la mañana a 8 de la noche. Diariamente acuden alrededor de 20 mujeres, de las cuales, un 50 por ciento de ellas, reciben capacitaciones sobre la lactancia materna.
La Sala de Lactancia interna se encuentra en el área de Terapia Intensiva Neonatal y es usado por las mujeres cuando el médico neonatólogo o pediatra indican que los bebés pueden iniciar con su alimentación.
En ese momento, el personal de salud capacita a las madres para la extracción, almacenamiento y transporte de la leche. En este lugar, hay una capacidad de 5 lugares en Terapia Intensiva, 5 lugares en Terapia Intermedia, 2 en aislados y 6 en crecimiento y desarrollo.
La leche materna contiene todos los nutrientes que el bebé necesita para crecer y desarrollarse sano, fuerte e inteligente; contiene anticuerpos especiales que protegen al bebé contra infecciones respiratorias, gripe, asma, infecciones de oído, diarreas, alergias y otras enfermedades, además de que reduce el riesgo de malnutrición infantil.
De igual manera es de fácil digestión y evita el estreñimiento y la leche varía a lo largo de la misma toma. Al principio es más aguada para calmar la sed del bebé y preparar su estómago y a medida que va saliendo aumenta la cantidad de grasas, de maneras que al final de la toma proporciona mayor aporte de calorías y les brinda sensación de saciedad.
Para las mujeres, amamantar, reduce el riesgo de depresión post-parto, reduce el riesgo de anemia, ayuda a bajar de peso y previene el cáncer de mama, de ovario y el riesgo de osteoporosis después de la menopausia.
En el Hospital General de Torreón se realizarán diversas actividades para promover la lactancia materna y para ello, se imparte una capacitación a nivel intrahospitalario a las y los profesionales de la salud.
Por ahora, en esta clínica está pendiente un Banco de Leche Humana, como el que tiene el Hospital General de Saltillo para el procesamiento, almacenaje y distribución de la leche materna pasteurizada para asegurar el derecho de los recién nacidos a una alimentación segura y oportuna.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la Semana Mundial de la Lactancia Materna, es una ocasión para valorar la lactancia materna como una práctica esencial para la salud, el desarrollo y la equidad a lo largo de toda la vida.
En el marco de la campaña en curso de la OMS “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, en esta ocasión se hará especial hincapié en que los sistemas de salud presten el apoyo continuo que las mujeres y los bebés necesitan durante el periodo de lactancia.