
Hospital Ángeles Torreón presenta su Clínica de Neuropelviología
Hospital Ángeles Torreón presentó al equipo que estará al frente de su Clínica de Neuropelviología, creada para dar una atención integral de la mano de personal altamente preparado.
Marco Antonio Flores Miranda, especialista en gineco-obstetricia, máster en reproducción humana y especialista en laparoscopía ginecológica, es miembro fundador y médico encargado de esta nueva clínica, enfocada en tratar el dolor pélvico-crónico, que puede ser sufrido por mujeres en un rango de los 12 a los 60 años.
“Toda aquella mujer que tenga dolor menstrual incapacitante es candidata a atención de este tipo. Este dolor se presenta por la fibrosis que ocasiona la endometriosis, una enfermedad crónica que va deteriorando el estilo de vida”, dice.
Esto se debe a que provoca dolor en cualquier actividad que pueda realizar la mujer, como ejercicio, en la actividad sexual, y puede provocar incontinencia urinaria o fecal, o síndrome de colon irritable.
La clínica, única en su tipo en la región, se encuentra ya en funciones, y próximamente formará parte de la nueva Torre Vasconcelos del Hospital Ángeles Torreón. Sus números de contacto son 871 182 0011, 871 182 0012, y por WhatsApp al 871 119 1835.
Un tratamiento integral
De acuerdo a Flores Miranda, “el dolor pélvico-crónico no solamente lo trata el ginecólogo, sino que se acompaña de otros especialistas, de acuerdo a la causa o lugar donde se encuentre el problema”.
El personal que se encuentra dentro de la clínica, y la tecnología que emplean, está a la vanguardia de la región, lo que permite hacer análisis, diagnósticos y tratamientos certeros en las pacientes, según sea su edad y las necesidades de salud.
Las siguientes son las otras áreas de atención con las que cuenta la clínica.
Psicología
Está a cargo de Andrea Castro, psicóloga, quien se enfoca en la salud mental del paciente, al tiempo que llevan su tratamiento con los médicos.
“Se trata de darle a las pacientes estrategias de afrontamiento, con terapia cognitivo-conductual y terapia de aceptación y compromiso o mindfulness, para los episodios de dolor crónico. Buscamos evitar un círculo negativo de dolor físico y emocional, y que se entienda que estos dolores no son normales”, dice.
Imagen
A cargo de Paloma Mendoza López, médica con especialidad en radiodiagnóstico. Se enfoca en el diagnóstico de la endometriosis profunda.
“Es posible que los médicos pueda ver a nivel de útero y ovario, pero yo me encargo de hacer el mapeo de endometriosis, que es un estudio que se hace a nivel trasvaginal. Con él se buscan focos fuera de útero a nivel intestinal y ligamentos, que causen el dolor en la paciente, a fin de que pueda ser mejor tratada”.
Rehabilitación
Laura Patricia Rafael Suárez del Real, especialista en medicina de rehabilitación, está al frente. Comenta que esta área puede formar parte de los momentos en que la endometriosis llega a otros tejidos e invade los nervios periféricos, para así reconocer si están afectados y definir el abordaje del padecimiento. También se ayuda con tecnología, como electrodos de superficie para tratar el dolor, y ejercicios para fortalecer y aumentar la calidad de vida de la paciente.
Neuromodulación
A cargo de Nery Alexander González Rodríguez, neurocirujano, quien explica que la neuromodulación es “un método de tratamiento para el dolor crónico que presentan las pacientes con problemas pélvicos como la endometriosis. Es innovador y habitualmente no se hace en muchas clínicas”.
Se trata de una opción cuando otros tratamientos médicos o farmacológicos no dan los resultados esperados. Entre los mecanismos de la neuromodulación se encuentra el implante de un neuroestimulador que, por medio de una estimulación eléctrica controlada, disipa el dolor de la paciente.