Nacional Ismael 'El Mayo' Zambada Pío López Obrador Extorsiones Claudia Sheinbaum Julio César Chávez Jr.

Plagas

Gusano barrenador amenaza a especies silvestres; plaga persiste en sur de México

Médicos veterinarios alertan que este parásito endémico de América representa una seria amenaza para la biodiversidad, pues entre la fauna silvestre más vulnerable al gusano barrenador se encuentran los rumiantes

Gusano barrenador amenaza a especies silvestres; plaga persiste en sur de México

Gusano barrenador amenaza a especies silvestres; plaga persiste en sur de México

AGENCIAS

La plaga por gusano barrenador (GBG) ya no se limita únicamente a animales de producción como bovinos, equinos y ovinos, pues, según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), las infecciones se dispersaron en 0.08% entre aves silvestres, en las que se confirmó el primer caso en un ejemplar de aguililla pecho rojo (Buteo lineatus). Además, también se han detectado casos en perros y gatos.

Médicos veterinarios alertan que este parásito endémico de América representa una seria amenaza para la biodiversidad, pues entre la fauna silvestre más vulnerable al gusano barrenador se encuentran los rumiantes pequeños, como los venados, así como animales de menor tamaño como conejos y diversas aves.

Expusieron que por la facultad que el gusano tiene para adaptarse y la capacidad de movilización de estas especies pequeñas, es que se abre la posibilidad de que la infección se propague fuera del ámbito controlado de la ganadería.

Así, llamaron a implementar medidas fuera del área de animales de producción ya que "[el GBG] no sólo afecta a los animales domésticos, sino también a la fauna silvestre, pues puede trasladarse a mamíferos endémicos como venados o jaguares y al humano", explicó Yazmín Alcalá Canto, médico veterinaria zootecnista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Gabriel Ayala Borunda, director general de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), informó que el órgano contabilizó que hasta el 10 de agosto en México hay 4 mil 735 casos de GBG, de los cuales 633 están activos.

Reportó que la mayor cantidad de infecciones las padecen bovinos, con 80.36% de prevalencia; equinos, con 5.09%; cerdos, con 4.18%, y perros y gatos, incluidos en 0.08% de la incidencia en aves.

Indicó que la plaga persiste en el sur y sureste de México. Particularmente en Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Campeche, Yucatán, Veracruz y Quintana Roo.

Con respecto al contagio y riesgo para el ser humano, Alcalá Canto señaló que es poco común la afectación a personas, pues de 1969 a 1990, cuando ocurrió la primera gran ola de infecciones en México y Estados Unidos, se presentaron únicamente 41 casos.

El médico veterinario zootecnista, Guillermo Manuel Ortega, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), manifestó que el primer caso reportado en fauna silvestre, en una aguililla de pecho rojo, enciende las alarmas, pues se trata de la primera especie protegida documentada oficialmente con esta infección.

Explicó que la infestación en estas especies representa un riesgo adicional porque, a diferencia del ganado de producción, que es revisado y tratado bajo protocolos sanitarios, los animales silvestres se desplazan libremente, facultad que facilita la dispersión del parásito hacia nuevas zonas, incrementando el alcance de la plaga y dificultando las labores de contención.

Al no existir protocolos públicos específicos para atender casos en animales silvestres, Ortega indicó que Senasica y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) deben actuar en conjunto para dar seguimiento a posibles nuevos reportes, pues el reconocimiento de este primer caso marca un precedente: "el gusano barrenador ya no es sólo un reto para la ganadería, sino también una eventual amenaza para la biodiversidad".

Hasta hoy, no existen registros oficiales de infecciones por gusano barrenador en otros animales silvestres como primates, felinos grandes y otras especies silvestres.

Los casos confirmados involucran principalmente a mamíferos de producción.

Luis Lecuona, médico veterinario zootecnista de la UNAM, alertó que todas las especies de sangre caliente son susceptibles al gusano barrenador y que en México existen las suficientes incidencias en aves y mamíferos domésticos como felinos y caninos para tomar precauciones.

Por este motivo, la detección de un sólo caso en animales domésticos exige monitoreos permanentes en un radio de 20 kilómetros para prevenir la propagación.

El también representante del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) informó que en algunos países de Sudamérica las infecciones se han presentado en animales silvestres como venados o búfalos.

Según el Senasica, los perros son los animales domésticos más afectados por el avance del gusano barrenador del ganado en el país, pues hasta el 9 de julio pasado hubo 166 casos desde el inicio de la plaga. Sobre felinos, no hay datos oficiales disponibles en el reporte hasta la fecha, pero, según expertos, no se descartan posibles casos.

Sin embargo, Carlos Lamothe, médico veterinario zootecnista y ganadero en la zona central de Veracruz, explicó que la preocupación no es menor por este hecho, pues, pese a que no se han registrado casos de animales domésticos o silvestres en la zona de influencia donde él lleva a cabo sus actividades, "la dispersión avanza rápido".

El experto comentó  que los protocolos de revisión y tratamiento para los animales de producción, hasta el momento, han sido suficientes y permitieron contener los brotes.

Sin embargo, el Senasica no ha implementado medidas de control sanitario o seguimiento individual en fauna silvestre del sur del país, lo que podría favorecer la propagación silenciosa de la plaga en ecosistemas y, eventualmente, alcanzar al centro del país.

Desafío Lamothe consideró que se perfila como un nuevo desafío ambiental para los organismos locales encargados de especies y producción la posible afectación de poblaciones silvestres por GBG, que podría desestabilizar hábitats completos.

"Si hay una herida y la mosca está presente, se vuelve un espacio viable para que deposite sus larvas. Por eso insistimos en revisar y curar cualquier lesión en todo tipo de especies, no sólo ganado y animales domésticos", detalló el especialista.

Como ganadero y médico veterinario insistió en que las autoridades deben aplicar medidas más drásticas, como el cierre de la frontera sur del país a la importación de ganado en pie. Asimismo, detener la circulación de bovinos desde entidades federativas afectadas.

"Hoy la pregunta no es sólo cómo contener la dispersión, sino por qué se permitió que llegara de nuevo a México. Entonces, hay que actuar a consecuencia y endurecer los protocolos de movilización de ganado para evitar que la infección viaje a través de cualquier especie", concluyó.

Leer más de Nacional

Escrito en: Plagas gusano barrenador del ganado gusano barrenador

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nacional

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Gusano barrenador amenaza a especies silvestres; plaga persiste en sur de México

Clasificados

ID: 2409036

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx