Cultura Cultura Arte Columnas

Palabracaidista

El pedaleo de las damas victorianas en bicicleta

RUTH CASTRO

Damas en bicicleta fue publicado originalmente en 1897 bajo el seudónimo F. J. Erskine, Es una guía para mujeres que deseaban aventurarse en el ciclismo durante la época victoriana, con consejos sobre vestimenta, rutas y modales. Además de ello, el libro nos revela las tensiones sociales y culturales de las mujeres que buscaban independencia física y simbólica a través del acto de montar una bicicleta.

La autora, una ciclista experimentada y reflexiva (cuyo nombre real se desconoce), escribe con maestría, ironía y agudeza. En una época en la que el cuerpo femenino estaba sujeto a controles estrictos —corsés, etiquetas, vigilancia—, ella anima a las damas a tomar el manubrio con dignidad, sentido del humor y algo de insolencia.

“No debe temer la burla ni dejarse disuadir por una sonrisa sarcástica”, aconseja a quien se atreve a salir sola por los caminos. También sugiere evitar la compañía de hombres “demasiado atentos”, o escoger rutas donde puedan “gozar del paisaje sin poner en riesgo la respetabilidad”.

En el fondo, lo que promueve no es solo el ciclismo, sino una forma de libertad: la posibilidad de moverse, de explorar, de decidir el propio ritmo. “El gran encanto del ciclismo es que es completamente independiente: usted va a donde desea, cuando lo desea, y sin esperar a nadie”.

Ese deseo de independencia también se manifestó en la ropa. El uso de la bicicleta impulsó uno de los cambios más notables en la moda femenina del siglo XIX: la aparición de las falda-pantalones o bloomers, que permitían mayor movilidad sin perder del todo la apariencia de una falda. Estas prendas eran vistas como escandalosas por una sociedad que asociaba la feminidad con la inmovilidad. Aún así, para muchas mujeres fueron símbolo de progreso y funcionalidad. En el libro, la autora advierte sobre el peligro de enredarse en la falda al subir al sillín, y recomienda trajes adecuados que “dejen libres los tobillos y no interfieran con el pedaleo”. Es una invitación clara, aunque sutil, a replantear los límites de lo “decoroso”.

Damas en bicicleta ha sido reeditado en distintas ocasiones —ahora lo encontramos en Editorial Impedimenta, en una edición del 2014—, sobre todo por lo que representa históricamente: una voz femenina que desafió los límites impuestos a las mujeres en el espacio público. En un mundo donde incluso la ropa estaba diseñada para la inmovilidad, la bicicleta se volvió una herramienta de transformación. “Se ha dicho que la bicicleta ha hecho más por la emancipación de la mujer que cualquier otra cosa del siglo”, recuerda la autora, citando a quienes ya vislumbraban su dimensión simbólica.

Sin embargo, algunos de sus consejos siguen vigentes; por ejemplo, la forma correcta de pedaleo, la posición del sillín, portar siempre ciertas herramientas, y sobre todo, las recomendaciones para andar por las calles de una ciudad, pues los conductores de coches actuales, en su mayoría, siguen sin reconocer el derecho a los ciclistas de tomar un carril, y mucho menos de tener uno propio.

En su tiempo, este tipo de publicaciones fueron vistas con mezcla de curiosidad, burla y escándalo. El ciclismo femenino se consideraba un desafío al orden patriarcal. Médicos advertían que podía causar “histeria” o deformaciones; moralistas lo asociaban con pérdida de decoro. Frente a todo esto, el tono despreocupado y empoderador del libro es revelador: “No hay razón por la cual una dama no deba lucir igual de femenina sobre una bicicleta como lo haría sentada en un salón”. Por otra parte, el hecho de que la reina Victoria incitara a las mujeres a andar en bicicleta ocasionó que muchas de ellas se sintieran confiadas para hacerlo.

Hoy se lee como un documento histórico y un texto literario encantador, que mezcla sátira y pedagogía. Leerlo es recordar que los actos cotidianos —como pedalear— pueden ser revolucionarios, sobre todo cuando una mujer decide hacerlo sola, por placer y por voluntad propia.

Leer más de Cultura

Escrito en: Ruth historia Bicicletas

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2403266

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx