+ Salud VIDA SALUDABLE NUTRICIÓN ENFERMEDADES IMSS

VIDA SALUDABLE

¿Donar órganos?

México es de los países que menos realiza donaciones; más 18 mil personas están en la espera de uno.

Foto: especial

Foto: especial

MAYRA FRANCO ROSALES

En lo que va de este 2025, el Registro Nacional de Trasplantes ha reportado 3 mil 435 trasplantes realizados hasta abril de este año, incluyendo mil 832 de córnea y mil 424 de riñón, entre otros órganos y tejidos. Sin embargo, México aún representa una tasa de donación cadavérica muy baja, apenas 3.7 donantes por millón de habitantes al año, según datos estadísticos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El bajo nivel se atribuye en parte a una limitada comprensión del concepto de muerte cerebral y persistentes mitos culturales y falta de confianza en el sistema médico. Un estudio con 218 adultos identificó que la “desconfianza” constituyó la razón principal para no manifestar la voluntad de donar”.

Lista de espera y red hospitalaria

El IMSS cuenta con una red de entre 71 y 91 coordinadores hospitalarios de donación y entre 72 y 87 unidades médicas con licencia sanitaria en todo el país para realizar estos procedimientos. También opera el único banco nacional de córneas, ubicado en el Centro Médico Nacional La Raza, que procesó alrededor de mi  600 córneas sólo en 2023.

Por otra parte, el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) informa que a principios de 2022 había más de 22 mil personas en lista de espera, principalmente para riñón y córnea.

Los datos oficiales del primer trimestre de este año, exponen que hay 18 mil 909 personas en espera de un trasplante, encabezando el riñón, la córnea y el hígado los más necesitados por los pacientes.

Los datos del IMSS exponen que cada año se realizan en promedio 3 mil 200 trasplantes en 58 programas activos que se ubican en 27 hospitales del IMSS en el país.

Usar el celular antes de esta edad es peligroso para la salud mental en la adultez

TAMBIÉN LEE Usar el celular antes de esta edad es peligroso para la salud mental en la adultez

Un estudio reveló que entre las consecuencias de usarlo antes de cierta edad puede causar pensamientos suicidas, agresividad, desconexión de la realidad, mala estabilidad emocional o baja autoestima.

Este tipo de intervenciones resultan necesarias sobre todo cuando porque las enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión son responsables de un alto porcentaje de fallas renales, hepáticas o coronarias que derivan en la necesidad de trasplante.

“Los trasplantes se consideran como la mejor alternativa de tratamiento en pacientes con falla terminal de algún órgano o tejido, porque no solo incrementan la calidad y expectativa de vida, también permite a los beneficiarios recuperar su vida familiar y laboral”, expone en un reporte el IMSS.

Desafíos de la problemática

Aunque regularmente, tanto servicios públicos como privados realizan campañas para promover la donación de órganos, sigue siendo un tema culturalmente desatendido.

La pandemia por el Covid-19 también influyó para que redujera drásticamente los trasplantes públicos, hasta un 89 por ciento en el 2020, según la investigación “Tendencias de trasplantes en México durante la pandemia de Covid-19: Disparidades dentro de los sectores de la salud”, que expone que en el 2020 se realizaron solo 981 donaciones, en comparación a los 7 mil 222 que se realizaron “en la era pre-Covid”.

Un donante puede ser cualquier persona, mayor de edad y con buen estado de salud, que en vida tome la decisión de que, al morir, sus órganos o tejidos pueden ser donados, por medio del del Sistema Nacional de Trasplantes.

Su decisión puede expresarla por escrito o de manera verbal y revocarla en el momento que lo considere conveniente.

Leer más de + Salud

Escrito en: ORGANOS DONACION

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de + Salud

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Foto: especial

Clasificados

ID: 2401288

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx