
(AGENCIAS/UNAM)
Este miércoles, el gobierno de Coahuila y ganaderos del estado exigieron a la Federación acciones contundentes ante el gusano barrenador. El gusano barrenador del ganador, una plaga erradicada desde los años noventa en México reapareció en el país, en noviembre pasado luego de ser detectado en un animal procedente de Guatemala.
El país centroamericano ha estado entre varios afectados por la reaparición de la enfermedad, luego de ser detectada por la Organización Mundial de Sanidad Animal en octubre pasado. Los productores nacionales acusan que entre las medidas a tomar está el frenar el contrabando de ganado desde esa región, ya que no pasa por los controles sanitarios.
La organización Insight Crime reportó que en 2022 ingresaron a México unas 800 mil reses a través de contrabando.
Hasta marzo de 2025, de un caso de gusano barrenador en noviembre se han detectado 324 focos totales; todos en el sur de México, con 215 ubicados en Chiapas, 64 en Tabasco, 38 en Campeche, 6 en Quintana Roo y 1 en Yucatán.
En 2024, indica Senasica, sólo se registraron 3 casos, siendo en 2025 cuando se multiplicó hasta 321.
En cuanto a especies animales, el ganado bovino ha sido el más afectado con 290 focos, seguido del equino con 18, la ovina con 7, canino con 5 y porcina con 4. Además en semanas recientes se reportó un segundo caso de una persona que resultó infectada por el gusano barrenador.
El esfuerzo de Estados Unidos y México a lo largo de tres décadas para erradicar al gusano barrenador que inició en 1960 y concluyó en 1991 tuvo un costo aproximado de 750 millones de dólares.
Es de señalar que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señaló en 1984 que las pérdidas por el gusano barrenador en México superaban los 134 millones de dólares.
El senador priista Manuel Añorve expuso este miércoles durante una conferencia de prensa que las consecuencias del cierre de la frontera de Estados Unidos a las exportaciones mexicanas representan una pérdida diaria de 11.4 millones de dólares.
Esta situación ha generado un impacto directo en la exportación de ganado, afectando gravemente a miles de productores en los estados del norte, quienes cumplen con todos los estándares sanitarios.
La exigencia de Coahuila responde a la necesidad de actuar con responsabilidad y estrategia ante un riesgo zoosanitario que podría tener consecuencias irreversibles para el comercio binacional.
Entre las acciones planteadas por el gobierno estatal y los ganaderos se encuentran:
1. Cierre inmediato de la frontera sur del país: Esta medida sería la única que podría reestablecer la confianza del gobierno de los Estados Unidos, al demostrar un control sanitario real en el tránsito fronterizo.
2. Limitación de movimientos de ganado del sur hacia el centro y norte del país: Se propone establecer una zona buffer o de contención, dividiendo al país en regiones para contener la expansión de la plaga y proteger las zonas exportadoras.
3. Creación de un Comité Nacional contra el Gusano Barrenador: Este órgano deberá contar con la participación de la industria ganadera nacional y representantes estatales, con capacidad de exigir acciones concretas, supervisar tareas operativas, asegurar coordinación con el gobierno norteamericano, y garantizar una comunicación efectiva.
4. Otorgar a los estados exportadores la facultad de inspección y control: Se solicita permitir que las entidades federativas puedan revisar, detener o rechazar ganado en tránsito, con el objetivo de blindar sus hatos contra posibles contagios.
5. Solicitar una prórroga inmediata para las exportaciones ganaderas: Coahuila y otros estados cumplen con los requisitos sanitarios internacionales y están libres de gusano barrenador. Por ello, se pide una ventana de exportación temporal para permitir la salida de ganado ya certificado.
6. Formación de una comisión de gobernadores de estados exportadores: Este grupo interinstitucional dará seguimiento permanente al tema, impulsará acuerdos binacionales y supervisará que las estrategias se implementen con rigor técnico y coordinación federal.
La ganadería en Coahuila representa una de las actividades económicas más relevantes para el campo y la exportación.
Por ello, tanto el gobierno estatal como el sector productivo reiteran su llamado urgente a la Federación: la omisión o demora ante este problema solo profundizará las pérdidas económicas y afectará la reputación sanitaria del país.