Torreón Torreón SEGURIDAD Iglesia católica Pemex DIF Torreón

Desarrollo urbano

Crecimiento Urbano en Torreón

Trayectorias y tendencias en los últimos años

Crecimiento Urbano en Torreón

Crecimiento Urbano en Torreón

EL SIGLO DE TORREÓN

Entre 2014 y 2024 se autorizaron 79 nuevos fraccionamientos en el municipio de Torreón. En total, estos desarrollos comprenden una superficie urbanizada de 10,207,939.66 m², de los cuales 4,450,010.43 m² corresponden a área vendible, distribuida en 16,474 lotes habitacionales y 85 lotes comerciales.

La mayor parte de los fraccionamientos aprobados corresponde a desarrollos de interés social (42 %), seguidos por fraccionamientos de densidad media (38 %), residenciales (13%), de tipo mixto (5 %) e industriales (3 %).

El crecimiento urbano es un fenómeno multidimensional que involucra transformaciones físicas, sociales y económicas dentro de las ciudades. En Torreón, la autorización de nuevos fraccionamientos entre 2014 y 2024 muestra tendencias sobre el desarrollo urbano y el papel del suelo formal como mecanismo de ordenamiento territorial.

El crecimiento urbano se entiende como un proceso tanto demográfico como territorial: por un lado, se incrementa la concentración de población en un entorno específico; por otro, la expansión física de la ciudad, es decir, el cambio en el uso del suelo de actividades no urbanas hacia usos urbanos (Montejano-Escamilla et al., 2023, p. 3).

Entre 2014 y 2024, el R. Ayuntamiento de Torreón autorizó 79 fraccionamientos: 73 habitacionales, 4 fraccionamientos de uso mixto (habitacional-comercial) y dos de tipo industrial. Estas autorizaciones abarcan una superficie total urbanizada de 10,207,939.66 m², de los cuales 4,450,010.43 m² corresponden a área vendible, distribuida en 16,474 lotes habitacionales y 85 lotes comerciales. También se integraron 2,535,221.62 m² de nuevas vialidades y 713,695.93 m² de áreas verdes con funciones recreativas. La mayor parte de los fraccionamientos aprobados corresponde a desarrollos habitacional de tipo interés social con un 42 %, seguidos por fraccionamientos de densidad media con un 38 %, residenciales con 13 %, de uso mixto con un 5 % y dos desarrollos industriales con apenas el 3 %.

Este proceso de urbanización formal representa un aporte significativo a la economía de la ciudad. Asimismo, promueve la certeza jurídica para los adquirientes de lotes o viviendas; y en principio, garantiza el acceso a servicios públicos básicos como agua potable, drenaje, energía eléctrica y vialidades para sus habitantes.

Otro hallazgo importante se relaciona con la ubicación geográfica de los nuevos fraccionamientos, los cuales se concentran principalmente en las zonas norte, oriente y nororiente del municipio. En particular, destacan dos zonas de la ciudad: por un lado, los desarrollos ubicados en terrenos que anteriormente formaban parte del Ejido La Joya, donde se localizan conjuntos habitacionales como Altaria, Jardines de la Joya, Villa Loretto, Villas de San Ángel III, Toledo, Privada de Allende, Quintas del Sol, Loma Real V (sectores "A" y "B") y Residencial Toscana; por otro, la zona nororiente, especialmente dentro del sector Viñedos, donde resaltan fraccionamientos como Novaterra, Los Viñedos (Fracciones 14 y 15), Las Viñas, La Cima (etapas I y II), Residencial Encinos, Puerto Cielo y Colinas de los Viñedos, entre otros.

Además del impacto económico y físico, estas autorizaciones también reflejan una política orientada a la consolidación de vacíos urbanos, lo cual favorece una mayor densificación al interior de la ciudad. Esta dinámica está alineada con la política de crecimiento establecida en el Plan Director de Desarrollo Urbano de Torreón 2022, que busca no sólo ordenar la expansión hacia zonas estratégicas sino también promover un crecimiento sustentable mediante el aprovechamiento del suelo intraurbano disponible. De esta forma, la política de crecimiento impulsa una ocupación más eficiente y planificada del territorio urbano ya consolidado (IMPLAN, 2022, p. 279).

En conclusión, la autorización de estos 79 fraccionamientos en 10 años, pone de manifiesto una tendencia de crecimiento urbano en Torreón de manera ordenada que, a pesar de los efectos de la pandemia por COVID-19, los cambios en la política nacional de vivienda y las nuevas dinámicas demográficas, pone en evidencia la resiliencia y la fortaleza económica de la ciudad.

 Por Maestro Jesús Abraham Salazar Valadez Director de Competitividad Sectorial Implan Referencias: Instituto Municipal de Planeación y Competitividad de Torreón. (2022). Plan Director de Desarrollo Urbano de Torreón, Coahuila. IMPLAN Torreón.

Montejano-Escamilla, J. A., Caudillo-Cos, C. A., Ávila-Jiménez, F. G., Tapia-McClung, R., & Barrera-Alarcón, I. G.  (2023). Expansión y crecimiento urbanos en México, 1975-2020. Región y Sociedad, 35( ),  . https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1734

Leer más de Torreón

Escrito en: gentrificación Desarrollo urbano

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Torreón

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Crecimiento Urbano en Torreón

Clasificados

ID: 2403828

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx