
Ciberacoso en Coahuila y Durango: identidades falsas, miedo y enojo entre víctimas
El 21% de la población usuaria de internet en México, equivalente a 18.9 millones de personas de 12 años y más, enfrentó alguna situación de ciberacoso en los últimos 12 meses. Las mujeres fueron las principales víctimas, con una prevalencia de 22.2%, frente al 19.6% de los hombres.
En el panorama regional, en Durango el problema se acentúa especialmente entre las mujeres: 28.5% fueron víctimas, frente al 23.1% de los hombres. En Coahuila, las cifras fueron más equilibradas, con 18.8% en mujeres y 18.7% en hombres. Ambas entidades registraron una baja en los casos respecto a 2023, siendo Durango la que presentó una variación más significativa, con -9.7%, mientras que en Coahuila fue de -4.1%, de acuerdo al Módulo sobre Ciberacoso (Mociba) 2024 presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El contacto mediante identidades falsas fue la modalidad más común de ciberacoso (36%), seguido por los mensajes ofensivos (34%) y llamadas amenazantes (22.6%). Las redes sociales y plataformas de mensajería fueron los principales canales de agresión: WhatsApp (39.8%), Facebook (39.7%) y llamadas por celular (29.3%).
En cuanto a los efectos emocionales, 58.6% de las víctimas expresó haber sentido enojo. También se reportó desconfianza (36.7%) e inseguridad (30.1%). En el caso de las mujeres, el miedo se presentó con mayor frecuencia (34.5%), mientras que en los hombres fue de 16%.
Respecto a la identidad de los agresores, el 62.9% de las víctimas indicó no conocer a la persona acosadora. El 21.6% reconoció a personas cercanas, y el 15.5% señaló haber sufrido ciberacoso tanto de conocidos como de desconocidos. La mayoría de las agresiones fueron realizadas por hombres: 57% en el caso de víctimas masculinas y 52.1% entre mujeres.
A nivel nacional, el 74.2% de los internautas tomó medidas de seguridad en sus dispositivos, siendo la más común el uso de contraseñas (95.9%). Entre las personas que vivieron ciberacoso, 66.6% bloqueó cuentas o páginas, 14.1% optó por ignorar y 11.2% presentó denuncias ante autoridades o proveedores de servicio.