El 3 de julio de 1955 las mujeres en México votaron por primera vez en una elección federal, la obtención del derecho al voto fue en 1953 por mandato constitucional. Han pasado 70 años de la conquista de ese derecho y a partir de entonces hay avances significativos en la participación política de las mujeres, pero también muchos obstáculos por vencer.
El hecho de que las mujeres pudieran votar y ser votadas significó un avance paulatino no solo en la llegada de más mujeres a puestos de elección popular. Lo fue porque ese hecho inspiró a muchas a salir del ámbito exclusivamente privado al que sus vidas estaban destinadas.
A partir de entonces, apenas a mediados del siglo pasado, las mujeres empezaron a destacar más en distintas profesiones: abogadas, doctoras, maestras, arquitectas, ingenieras, periodistas y empezaron a escalar a jefaturas, puestos gerenciales y políticos, hasta llegar a la primera mujer en ganar la presidencia de la república en 2024.
Sin embargo, la brecha de género persiste. Actualmente hay 13 mujeres gobernadoras en nuestro país, una cifra muy menor en el universo de 32 entidades federativas. El avance ha sido paulatino: de 1970 a la fecha ha habido 410 gobernadores y sólo 18 gobernadoras.
La primera mujer en ganar una gubernatura fue Griselda Álvarez Ponce de León, en Colima, en 1979. Pero hay estados, como Coahuila, que no ha tenido gobernadoras, nuestro municipio tampoco, a pesar de que otros municipios de la Comarca Lagunera como San Pedro y del lado de Durango Gómez Palacio y Lerdo, sí han sido gobernados por mujeres.
No obstante, hay conquistas que nos representan a todas: ocurren cuando vemos a mujeres ocupar rectorías en universidades, mujeres científicas que destacan o deportistas ganando medallas por primera vez en disciplinas que habían sido dominadas por los hombres.
Otro hecho singular en Coahuila es que por primera vez el Congreso del Estado tiene a la cabeza a una mujer después de dos siglos de existencia, además el Congreso está conformado con la participación de 12 mujeres.
Pero en el ámbito municipal persisten las desigualdades: En 2021 había 537 (21.74%) alcaldesas y solo 6 (19%) de ellas gobernaban una capital, de acuerdo con el libro “Participación política de las mujeres: avances y obstáculos” publicado por el Instituto Electoral de Coahuila y la Universidad Autónoma de Coahuila.
Una reflexión importante es que los mensajes de odio hacia la mujer en la política son preocupantes. No se mide con la misma vara el comportamiento de una mujer que ha tenido un cargo público en comparación con el de un hombre, se ventila como un escándalo la vida privada de las mujeres y se aplaude al hombre que tiende a hacer públicas sus relaciones personales.
Aún falta mucho para alcanzar la igualdad, pero por ahora, agradezcamos a las mujeres que hicieron posibles estas siete décadas de historia.
X: @Lavargasadri