">">">">

Cultura Camerata de Coahuila Cultura FIL Coahuila

COLUMNAS

A la hora del café

TEATRO DOCUMENTAL

ADRIANA VARGAS

Del 13 al 15 de mayo próximos se cumple un aniversario más de la matanza de 303 chinos en Torreón en el año de 1911, en el contexto de la Revolución Mexicana. Ha sido un hecho que por muchos años permaneció en el olvido pero que recientemente ha cobrado interés, sobre todo en el año 2021 cuando se realizó en nuestra ciudad un acto de disculpa pública encabezado por el entonces presidente de México Andrés Manuel López Obrador.

Sobre este episodio de nuestra historia se han escrito varios libros, uno de los mejores y más documentado es “303: la matanza de chinos en Torreón” de Carlos Castañón Cuadros, por el aporte documental, la investigación hemerográfica y fotográfica que presenta.

Además de este y otros libros, el Museo Arocena exhibe un Memorial sobre este acontecimiento en una de sus salas, con un ambiente de luz, fotografía y sonido que permite al espectador adentrarse en el pasado y en la importancia de la huella que ha dejado la comunidad china en La Laguna y en México.

En este contexto llamó mucho mi atención el montaje escénico que el creador lagunero Iván Loza realizó el pasado fin de semana en Torreón, titulado: “-303: Relatos de una comunidad ausente”. Se trató de un ejercicio de teatro documental en el que, a través de archivos y testimonios, Iván logró recuperar y despertar una reflexión en torno al acto xenofóbico de aquel fatídico 1911.

La pieza teatral estuvo asesorada por la maestra y actriz Martha Chávez, quien ha realizado trabajos con la técnica del teatro documental anteriormente con un gran resultado, tal fue el caso de la obra “Celsa”, presentada durante la Muestra Nacional de Teatro en Torreón.

En el escenario del Teatro del INMUS, el montaje de Iván Losa invitó a los espectadores a recorrer archivos de Defensa, Migración y periódicos de la época que revelan datos importantes de la presencia de la comunidad china en la región y en el país. También creó un anti archivo apoyado por la inteligencia artificial, para darle rostro a los integrantes de aquella comunidad que fueron masacrados.

El actor y director se apoyó en entrevistas a historiadores y escritores como Carlos Castañón, Rodolfo Esparza, Julián Herbert, Silvia Castro y en Antonio Lee, hijo de un sobreviviente de la matanza de los chinos. Parte de su técnica actoral, fue ponerse en el papel de cada uno de ellos y recrear su discurso en torno al hecho.

Iván Losa también se basó en la proyección de documentos que relataban la campaña de odio anti china que prevaleció en esta ciudad. Asimismo, recordó lugares claves de este acontecimiento como el Banco Chino.

Las últimas palabras que pronunció en la puesta en escena fueron “A los chinos los matamos 3 veces: con el pensamiento, en mayo de 1911 y con el olvido”.

X: @Lavargasadri

Leer más de Cultura

Escrito en: A la hora del café Columnas Cultura

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2382099

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx