
3 Mujeres matemáticas que hicieron historia
Desde la antigüedad, la transmisión del conocimiento, no sólo en el ámbito matemático, dejó de lado a las mujeres y sus aportaciones. Sin embargo, a fin de conmemorar e inspirar a las mujeres matemáticas en el mundo, una rama que hasta hace no mucho se relacionaba exclusivamente con hombres, surgió el Día Internacional de las Mujeres en las Matemáticas, celebrado cada 12 de mayo desde 2019.
¿Por qué se celebra el Día Internacional de las Mujeres en las Matemáticas el 12 de mayo?
La Unidad Cuernavaca del Instituto de Matemáticas de la UNAM detalla que la fecha surgió en honor al nacimiento de la matemática iraní Maryam Mirzakhani, la única mujer en recibir, hasta el momento, la Medalla Fields gracias a su contribución en el estudio de espacios del módulo de las superficies de Riemann en 2014.
Su implementación representa un paso más hacia la visibilización de los logros de las mujeres, al mismo tiempo que se minimizan las diferencias en entornos profesionales y académicos. En ese sentido, aquí se enlistan algunas de las mujeres cuyas aportaciones matemáticas trascendieron en la historia.

TAMBIÉN LEE ¿Por qué se les dice 'Paco' a los Franciscos?
Existe un complejo fenómeno del lenguaje detrás.1. Theano (Siglo VI a.C.)
Situada en la antigua Grecia, específicamente en Crotona, Theano es una de las primeras mujeres matemáticas de las que históricamente se tienen datos. Autores sugieren que fue autora de varios tratados de matemáticas, física y medicina. Además, refieren que fue alumna destacada de la Escuela Pitagórica, maestra y líder, así como esposa de Pitágoras, con quien tuviera dos hijos y tres hijas.
Luego de que la escuela pitagórica fuera destruida a causa de luchas políticas y sociales antipitagóricas, Theano tomó el papel de la dirección de la Escuela Pitagórica, lo que contribuyó al esparcimiento del pitagorismo.
Principales aportaciones:
- Número de oro.
- Estrella pentagonal pitagórica.
- Rectángulo áureo.
- Tratado Sobre la Piedad.
- Tratado Sobre la Construcción del Universo.
2. Hipatia (370 a 415)
Nacida en Alejandría, Hija de Teón, director del Museo de Alejandría, destacó por su vasto conocimiento en astronomía, lógica, mecánica, filosofía y astronomía. Se le atribuyó la tarea de enseñar la doctrina de Platón y Aristóteles, convirtiéndose en maestra neoplatónica. También fue defensora de la racionalidad científica.
Un historiador cristiano del siglo V llamado Sócrates Escolástico se refirió a Hipatia en sus escritos como una mujer "que tuvo tales logros en literatura y ciencia como para sobrepasar a todos los filósofos de su tiempo".
Escolástico relató que Hipatia fue acusada de ser bruja y hereje por un grupo de fanáticos cristianos que la asesinaron en el año 415. Además, la mayoría de sus obras se perdieron debido a la destrucción de la Biblioteca de Alejandría.
Principales aportaciones:
- Las Cónicas de Apolonio.
- Trabajó en ecuaciones diofánticas, ecuaciones algebraicas con múltiples soluciones enteras y en ecuaciones de segundo grado que pueden generar tres tipos de soluciones. Todo ello se incluyó en los primeros seis libros de los 13 que componen la obra de La Aritmética de Diofanto, el padre del álgebra.
- Inventos: hidrómetro, hidroscopio y astrolabio plano.

TAMBIÉN LEE ¿Cuál es la diferencia entre Máster y Maestría? | Cuál elegir
Alternativas si buscas continuar con tus estudios más allá de una licenciatura.3. Sophie Germain (1776-1831)
Bajo el contexto de la Revolución Francesa, Sophie probó estudiar matemáticas para olvidar la guerra. Cuando tenía 19 años, se fundó la Escuela Politécnica de París, la cual no admitía mujeres. Sophie consiguió apuntes de la clase de Análisis de Lagrange, un destacado astrónomo y matemático, y al final de dicho curso, Sophie presentó un trabajo bajo el nombre de un ex alumno llamado Antoine-Auguste Le Blanc. Su calidad impresionó a Lagrange.
El astrónomo pidió conocerle en persona, lo que causó el descubrimiento de su verdadera identidad. Tras conocer a Germain, Lagrange la animó a continuar con sus estudios, fue así como comenzó a estudiar la Teoría de los Números, con ayuda tanto de Lagrange y Gauss, considerado el más grande matemático desde la antigüedad.
En 1816 fue galardonada por la Academia de las Ciencias debido a su memoria sobre las vibraciones de las superficies elásticas, la primera mujer en conseguirlo.
Principales aportaciones:
- Estudios sobresalientes sobre la aritmética superior a través de la Teoría de los Números.
- Investigaciones sustanciosas sobre la Teoría de la Elasticidad en física matemática.
- Sophie publicó Recherches sur la théorie des surfaces elastiques con el fin de evitar que otros se atribuyeran el mérito de su trabajo y aportaciones.
- Teorema de Germain.
¿Sabías qué...?
La única forma en la que las mujeres podían acceder a una formación de calidad era pertenecer a una posición social alta. Fue dicha exclusión de la educación formal la que puso en desventaja a las mujeres frente a los hombres, situación conjunta con la común disolución de sus aportaciones en trabajos de otras personas, como sus maridos, mentores y discípulos.

VER MÁS Los 5 libros más vendidos en los últimos 50 años
La imprenta favoreció la cuantificación de las obras impresas vendidas.