Cultura Música Cultura Día Mundial del Libro

Escritores

Poeta Pedro Crespo Refoyo abraza la brevedad del haikú

El autor español Pedro Crespo Refoyo presentó su libro en la Biblioteca José García de Letona

Pedro Crespo Refoyo (RAMÓN SOTOMAYOR)

Pedro Crespo Refoyo (RAMÓN SOTOMAYOR)

SAÚL RODRÍGUEZ.-

La brevedad del haikú habitó en la Biblioteca José García de Letona durante la mañana de este viernes, pues el escritor español Pedro Crespo Refoyo (Zamora, 1955) presentó su libro Te despiden mis ojos (Azur, 2018).

Este volumen comprende una colección de 101 haikús, poemas breves conformados por tres versos de cinco, siete y cinco sílabas, respectivamente. Este género tiene su origen en Japón.

Fue en punto de las 11:00 horas cuando el poeta dio inicio a la presentación. Rodeado por estantes colmados de libros y frente a un público lagunero gustoso de la palabra, compartió una explicación sobre el concepto del haikú. Así mismo, indicó que no quería una charla solemne, sino de constante participación y diálogo con el público.

Por tal motivo, se puso de pie para abandonar la mesa. Con libro en mano, deambuló entre las páginas hasta seleccionar un haikú. Leer, dijo, es como mirar las rayas de la mano, echar las cartas, sin saber muy bien a dónde llevará la lectura.

Licenciado por la Universidad de Salamanca y doctorado en Filología Hispánica por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Pedro Crespo Refoyo se desempeña también como investigador y crítico literario, además de narrador y docente.

Esa necesidad de compartir conocimientos se percibió durante la presentación. Demostró cómo las imágenes del haikú y de la poesía pueden mover sentimientos.

“Los poemas no son fáciles. Los poemas es el género literario más difícil de comprender; por su vocabulario, por cómo están construidos tan perfecta, por la sutileza […] Si en la poesía cambiamos la forma, ha cambiado el poema. Si le cambiamos las palabras, ha cambiado el poema”.

(RAMÓN SOTOMAYOR)
(RAMÓN SOTOMAYOR)

Pedro Crespo Refoyo leyó haikús de su autoría para luego hacer preguntas a los asistentes. Habló de las palabras difíciles, cuyo significado es misterioso. Transitó por los distintos rincones del campo semántico y reveló el poder literario que se encripta en los haikús.

“En un haikú, que es así de pequeñito, que hemos visto una pildorita, ha cabido la vida entera: el principio y el fin”.

El poeta español considera que en la poesía no se cree, que la poesía se crea. La fórmula es simple y profunda: la poesía existe o no. Punto. El acto poético implica lectura, creación y pensamiento. Incluso la poesía trasciende a la existencia humana. El poema es principio y es final.

Cabe señalar que este evento fue organizado por el Instituto Municipal de Cultura y Educación (IMCE), dentro del ciclo Profesión, pasión y libro de la Coordinación de Bibliotecas Municipales.

Leer más de Cultura

Escrito en: libros HAIKÚ Eventos ESCRITORES

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Pedro Crespo Refoyo (RAMÓN SOTOMAYOR)

Clasificados

ID: 2298629

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx