Siglo Nuevo

Nuestro Mundo

Microhistoria e historia prima

La matria es el lugar donde por razones ajenas que nos preexisten, se nace y se crece

Microhistoria e historia prima

Microhistoria e historia prima

DR. ENRIQUE SADA SANDOVAL

Cuando don Luis González y González, el célebre autor de Pueblo en Vilo (1968) escribió su obra más característica en torno a la historia sucinta del pueblo que le vio nacer, logró atraer la vista del mundo —sobre todo, de ese mundo laberíntico y babeliano que suele ser el de los académicos— no sólo hacia San José de Gracia, Michoacán, en México, sino también al primer suelo que en un momento determinado fue el sitio en donde nacieron múltiples personajes, más allá de los estándares propios del calendario cívico que suelen engrosar los altares de la historia patria con un sinnúmero de nombres de héroes o próceres, cuyas obras y pensamientos han logrado trascender las barreras de la lengua y los dialectos, además de las que suelen acompañar a las del tiempo y el espacio.

Desde entonces, los investigadores profesionales, los historiadores de cepa y hasta los cronistas rudimentarios han, de algún modo, aprendido a abrevar en las contribuciones del citado, mismas de las que emergerán como únicos y hasta universales dos conceptos que para nosotros, como académicos, nos resultarán tan importantes como entrañables, tales como la microhistoria y la matria en nuestro país.

La microhistoria, en este caso, no es sino una rama que corresponde a la historia social, de desarrollo muy reciente, y que analiza cualquier tipo de personajes, hechos o fenómenos del pasado que en cualquier otro tratamiento de las fuentes pasarían inadvertidos para el común de los estudiosos, ciertamente, más no para los hombres y mujeres de pie, por ser nada menos que ellos los protagonistas o los orgullosos herederos de los mismos. La razón o el motor por el que llaman el interés del historiador especializado, podrá ser más que una: desde lo poco común hasta lo cotidiano.

La matria, por su parte, es el lugar donde por razones ajenas que nos preexisten, se nace y se crece. Es el terruño, el sitio ancestral, la tierra elegida por los padres y por los abuelos de los padres varias generaciones atrás, y surge precisamente como una extensión de ese suelo mayor que será la patria en historia, legado cultural y extensión.

En dado caso, como nos lo referirán los especialistas desde la Academia en este tópico, será el momento en que algo tiene posibilidades interpretativas desusadas cuando el historiador introduzca la llamada reducción de escala o el examen con lupa del pasado, que constituye el instrumento innovador. La microhistoria es la historia general, pero analizada partiendo de un acontecimiento, un documento o un personaje específico. Haciendo una analogía, es como si se utilizara un microscopio; se modifica la escala de observación para ver cosas que, en una visión general, no se perciben.

En este caso, su mérito radicará en la captura y resurrección, a través de la palabra escrita, de todos aquellos personajes y sitios que quizá no rebasaron las fronteras de lo local, de lo anecdótico y lo inmediato, por así decirlo, pero que con sus esfuerzos, contribuciones, actos y logros permitieron en convivencia o en solitario la configuración de ciertos espacios para construir para otros más allá de sí mismos; no desde el corolario de la política ni buscando el reconocimiento inmediato y la trascendencia titánica, sino a partir de lo más elemental y necesario para la vida de los hombres y los pueblos: la cotidianidad.

La cotidianidad, conforme nos refiere la historiadora peninsular Pilar Gonzalbo, autora de la obra Introducción a la Historia de la vida cotidiana y los sendos volúmenes que conforman su Historia de la vida cotidiana en México. Será pues a partir de uno de los capítulos de sus obras que se refiere a las “Las contradicciones de las fuentes y el vacío tras las apariencias”, lo que definirá a la posteridad el pórtico de un selecto y bien estructurado conjunto de abordajes de la vida cotidiana en el ámbito latinoamericano, aunque principalmente en nuestro país, iniciando desde la época del Virreinato hasta bien entrado el siglo XX y su Revolución como epicentro y fenómenos histórico-político. 

Leer más de Siglo Nuevo

Escrito en: Enrique Sada Siglo Nuevo microhistoria matria cotidianidad historia de la vida cotidiana

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Siglo Nuevo

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Microhistoria e historia prima

Clasificados

ID: 2274491

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx