Finanzas INFONAVIT Wall Street Empresarios

La Laguna

Región Laguna, de las zonas con mayor PIB en el país

INFOGRÁFICO: JOSÉ DÍAZ

INFOGRÁFICO: JOSÉ DÍAZ

FABIOLA P. CANEDO

La Laguna se encuentra entre las zonas metropolitanas un PIB per cápita por encima de la media nacional con 246 mil 200 pesos, de acuerdo al estudio de Citibanamex, y es la novena entre las que presentan un mayor PIB nominal, con 359 mil 600 millones de pesos.

El estudio económico realizado con datos del Inegi y Citi Research, que fue analizado por el equipo de SigloDATA, revela que las tres zonas metropolitanas de Coahuila se ubican entre las 15 con mayor Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, y todas se encuentran por encima de la media nacional. Caso contario en Durango, que se ubica por debajo de este promedio, con 189 mil pesos.

Saltillo reporta un PIB de 319 mil 900 pesos por habitante y 341 mil millones en el PIB nominal, mientras que Monclova-Frontera alcanzan 281 mil 100 en el PIB per cápita y 107 mil 200 millones en el nominal. El PIB nominal en Durango es de 132 mil 400 millones de pesos. El promedio en el país es de 202 mil 200 millones en el PIB por habitante.

En el desglose del PIB por entidad federativa, la variación anual real en el país es de 1.9 por ciento en 2023 y el pronóstico para 2024 es llegar a 1.5%. En lo que corresponde a Coahuila, en 2023 reporta 0.9% y 0.7% en el próximo año; Durango se queda en 0.7% en 2023 y sólo 0.2% en el 2024.

En los indicadores económicos y sociales, el reporte de Citibanamex señala que la zona metropolitana de La Laguna aportó 28.1 por ciento del PIB en lo relativo a los estados de Coahuila y Durango, 1.4% del nacional.

Se mencionan los datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública en cuanto a los homicidios dolosos, con 1.8 denuncias por cada 100 mil habitantes en el primer cuatrimestre de 2023, 3.5 en el estado de Coahuila, ambas muy por debajo del promedio nacional, que es de 20 denuncias por cada 100 mil habitantes.

En el índice de desarrollo humano, se maneja un 0.78 para la región Laguna, considerado como alto, en la medición de 2020, 0.89 (muy alto) en salud, 0.69 (medio) en educación y 0.78 (alto) en ingreso. El estado maneja un índice de 0.79, esto de acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En el índice de competitividad urbana, el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) ubica a La Laguna en 2022 en la posición 12, con un valor de 49.5, dentro del grupo de población de más de un millón de habitantes, que abarca a 17 ciudades.

En el desglose, con medición a 2021, el Imco otorga a la región un 84.6 en Sistema de derecho confiable y objetivo, 52.4 en Sociedad incluyente, preparada y sana, 66.3 en Manejo sustentable del medio ambiente, 73.2 en Sistema político estable y funcional, 66 en Gobiernos eficientes y eficaces, 62.2 en Mercado de factores eficiente, 37.4 en Economía estable, 24.4 en Sectores precursores de clase mundial, 2.3 en Aprovechamiento de las relaciones internacionales, 25.7 en Innovación y sofisticación en sectores económicos.

La Laguna se encuentra entre las zonas metropolitanas con mayor PIB del país, de acuerdo a Citibanamex. (ARCHIVO)
La Laguna se encuentra entre las zonas metropolitanas con mayor PIB del país, de acuerdo a Citibanamex. (ARCHIVO)

Leer más de Finanzas

Escrito en: La Laguna Economía lagunera crecimiento económico siglodata

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Finanzas

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

INFOGRÁFICO: JOSÉ DÍAZ

Clasificados

ID: 2205516

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx