México se independiza y dejamos de ser colonia. El siglo XIX va a estar lleno de inestabilidad. Vamos a perder la mitad del territorio. Las logias masónicas van a ser las responsables de esa inestabilidad y la incompatibilidad de fines entre liberales y conservadores.
Para entender nuestra independencia, habría que entender la situación política de España y de Europa. Enumero: Revolución francesa, Napoleón, Carlos IV, Fernando VII, las Cortes de Cádiz. Hay mucha bibliografía al respecto. Voy a recomendar: El rey Felón, de José Luis Corral y Los episodios nacionales de Benito Pérez Galdós.
Volviendo a nuestro país, como antecedente tendremos: Raíces de la insurgencia en México. Historia regional 1750-1824, de Brian R Hammet. Para tener un panorama general de lo que fue nuestra independencia: Historia de la guerra de independencia de Juan N. Chavarri.
Después, vamos a la búsqueda de la biografía de los principales personajes: Hidalgo, de Eugenio Aguirre; Yo Hidalgo, del Dr. Ramiro Reyna Hinojosa; Hidalgo e Iturbide, la gloria y el olvido, de Armando Fuentes Aguirre. Morelos, de Alfonso Teja Zabre. Morelos, morir es nada, de Pedro Ángel Palou. Morelos, de Rubén Hermesdorf. Rayón, El gran abogado de la nación de Octavio, Martínez Camacho. El trueno, Gloria y martirio de Agustín de Iturbide de Francisco Castellanos. Victoria, de Eugenio Aguirre. Poimsett, historia de una gran intriga. Memorias de Fray Servando Teresa de Mier. Ángel José Fernández, edición y prólogo. Vida de Mina de Manuel Ortuño Martínez.
Las Heroínas: Leona, de Celia del Palacio. La insurrecta, de Guillermo Barba, es la biografía de Manuela Taboada. No tan heroína, La Güera Rodríguez De Artemio del Valle Arizpe. La conspiradora, de Guillermo Barba.
El misterio del Águila de Juan Miguel Zunzunegui. Historia general de la independencia. Siglo de caudillos de Enrique Krauze, Historia general del siglo XIX. Lo mismo: México tierra de volcanes, de Joseph h. l. Schlarman.
Continuamos con La primera República Federal de Michael Costeloe. El maldito: Santa Anna, héroe o Villano. Will Fower. El seductor de la patria de Enrique Serna. La vida en México de la marquesa Calderón de la Barca.
México Mutilado, de Francisco Martín Moreno. Ecos de Gloria. El batallón de san patricio. Arturo Ortega Blake.
La guerra de tres años, de Will Fowler. Los hombres de la reforma, de Daniel Moreno. Juárez y su México de Ralph Roeder. Juárez, el imperio y la república, José Fuentes Mares. Juárez el impasible, Héctor Pérez Martínez. Patria, Paco Ignacio Taibo II. Melchor Ocampo de J.C. Valadés.
Maximiliano y Carlota, Historia del segundo imperio. J.C. Valadés. Maximiliano contra Carlota. Ramón Valdiosera. Noticias del Imperio de Fernando del paso. Hijo de tigre, Mario Heredia. Biografía de Juan Nepomuceno Almonte.
Historia Moderna de México, Daniel Cosío Villegas. Es la historia del porfiriato. Porfirio Díaz de Ralph Roeder. Liberalismo oligárquico y política económica. Leonardo Lomelí Vanegas. El cerro de las campanas, memorias de un guerrillero. Juan A Mateos. Episodios Nacionales de Juan Salado Álvarez.
México Bárbaro. Jonh Kennet Turner.
Historia de la revolución mexicana, la etapa Precursora. Florencio Barrera Fuentes. Es la historia de los Flores Magón. Epistolario y Textos, Ricardo Flores Magón.
Historia Extraoficial de la revolución Mexicana, Alfonso Taracena.
Breve Historia de la revolución mexicana, Felipe Ávila, Pedro Salmerón.
Para concluir el artículo del día de hoy, la sucesión presidencial de 1910, de Francisco I. Madero.
Habrá mucho más escrito sobre el siglo XIX. Lo que encuentren, enriquece la historia de nuestra patria, no importa la ideología del autor, el que al final decide con que se queda es uno mismo.