+ Salud VIDA SALUDABLE ENFERMEDADES NUTRICIÓN

Síndrome de Kabuki

El síndrome de Kabuki y los signos de alerta

De acuerdo con la Universidad de Nevada, el síndrome de Kabuki es un desorden congénito que afecta múltiples partes del cuerpo

El síndrome de Kabuki y los signos de alerta

El síndrome de Kabuki y los signos de alerta

EL UNIVERSAL

Este 23 de octubre se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Kabuki. Dicha enfermedad es poco frecuente y sólo afecta a niños, por lo que es fundamental promover su investigación.

Y es que en la actualidad no se sabe con exactitud qué es lo que provoca su aparición. Sin embargo, los doctores Norio Niikawa y Yoshikazu Kuroki descubrieron la patología en Japón durante el año 1981.

De ahí su nombre "Kabuki", el cual hace referencia a la similitud de los rasgos faciales de los pacientes con el maquillaje utilizado por los actores de teatro del país nipón.

¿Cuáles son los signos del síndrome de Kabuki?

De acuerdo con la Universidad de Nevada, el síndrome de Kabuki es un desorden congénito que afecta múltiples partes del cuerpo. Pero puede ser reconocido por los rasgos faciales que están presentes en las personas que lo padecen.

Uno de los factores que promueven su desarrollo se relaciona con mutaciones espontáneas de los genes KMT2D (anteriormente MLL2), responsable de aproximadamente el 75% de los casos, y el KDM6A, indica la Organización Mundial de la Salud. 

Particularmente afecta a la población infantil, pero un diagnóstico temprano permite tener un tratamiento adecuado para el paciente y reducir las complicaciones derivadas de la enfermedad.

El síndrome de Kabuki provoca las siguientes alteraciones en el rostro:

Cejas arqueadas

Pestañas largas

Globos oculares grandes

Párpados largos y doblados hacia arriba

Punta de la nariz plana y ancha

Orejas protuberantes

¿Cómo afecta el síndrome de Kabuki?

Las complicaciones derivadas del síndrome de Kabuki se manifiestan de diversas maneras en cada paciente. Sin embargo, las más comunes son:

Retraso de desarrollo y discapacidades intelectuales

Convulsiones

Tamaño de cabeza pequeña (microcefalia)

Tono muscular bajo (hipotonía)

Movimiento involuntario del ojo

Estrabismo

Paladar hendido

Problemas dentales, incluyendo dientes inusualmente filosos

Anormalidades del corazón

Pérdida de la audición

Dificultades de comportamiento.

Leer más de + Salud

Escrito en: Síndrome de Kabuki

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de + Salud

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

El síndrome de Kabuki y los signos de alerta

Clasificados

ID: 2243871

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx