
¿Corres el riesgo de padecer síndrome de ovario poliquístico?
En un comunicado de la Secretaría de Salud se lee que se trata de una enfermedad derivada del desequilibrio de las hormonas sexuales femeninas, lo que genera cambios en el ciclo menstrual, quistes, infertilidad y otros cambios metabólicos.
Es un trastorno complejo y multifactorial que es posible diagnosticar sólo en etapa reproductiva, esto según un artículo en Revista Médica Sinergia. De no ser tratado a tiempo, puede causar enfermedades cardiovasculares, mayor riesgo de padecer cáncer de endometrio, hipertensión arterial y resistencia a la insulina. De acuerdo con la dependencia, quienes padecen síndrome de ovario poliquístico (SOP) son más propensas a desarrollar diabetes mellitus tipo II y presentar aumento del colesterol y triglicéridos.
Factores de riesgo
El boletín número 3888 de la cámara de diputados señala que se catalogan como factores de riesgo la mala alimentación, la obesidad o el sometimiento a constante estrés. La implementación de una buena alimentación y realización de actividad física regular puede prevenir su desarrollo. En caso de padecerla, estos hábitos pueden mejorar la fertilidad, regular ciclos menstruales, disminuir la resistencia a la insulina y disminuir alteraciones metabólicas.
Esta enfermedad afecta a los estrógenos, la progesterona y andrógenos. Las primeras dos juegan un papel importante en la liberación de los óvulos, mientras que la última es una hormona masculina que se encuentra en pequeña cantidad.
Conoce los síntomas
La Biblioteca Nacional de Medicina indica que los cambios en el ciclo menstrual son un indicador para su detección. Se destaca la ausencia del periodo menstrual después de haber tenido uno o más periodos normales durante la pubertad, además de la presencia de periodos menstruales irregulares.
También puede derivar en el crecimiento de vello corporal extra, acné en cara, tórax o espalda y cambios en la piel como marcas, pliegues cutáneos gruesos u oscuros alrededor de las axilas, ingle,cuello y mamas.
El trastorno también se presenta en mujeres jóvenes, no solo en mayores de 40 años, por lo que se debe acudir con un especialista para la detección y tratamiento oportuno del síndrome.
En los últimos cinco años se propuso una reforma de ley para que el Síndrome del Ovario Poliquístico sea materia de salubridad general en prevención y control.