Coahuila Coahuila AHMSA MONCLOVA PIEDRAS NEGRAS Salud

Desaparecidos

Colectivos de desaparecidos en Coahuila presentan peticiones a Ken Salazar

Encargada de morgue en Laredo se niega a proporcionar información, señalan

(RENÉ ARELLANO)

(RENÉ ARELLANO)

RENÉ ARELLANO

Representantes de los ocho colectivos de familiares de personas desaparecidas que operan en Coahuila, sostuvieron un encuentro con Kenneth Lee Salazar, embajador de Estados Unidos en México y la comitiva que le acompañó, donde expusieron seis puntos relacionados con la búsqueda y localización de sus familiares; así como la seguridad para periodistas y defensores de derechos humanos.

Yolanda Vargas González, actual presidenta de la Asociación Familias Unidas en la Búsqueda y Localización de Personas Desaparecidas de Piedras Negras; dio a conocer los citados seis puntos y peticiones, expuesto durante la reunión en las instalaciones del Centro Regional de Identificación Humana (CRIH).

Indicó que se inició destacando el impulso que todas las familias de personas desaparecidas tuvieron para la creación del CRIH en la ciudad de Saltillo, Coahuila; además de solicitar la elaboración de convenios de Colaboración entre México y Estados Unidos, específicos para abordar el tema de personas desaparecidos.

"Ya que como frontera que es Piedras Negras, Coahuila con Estados Unidos, este convenio es muy necesario, ya que por esta frontera cruzan miles de migrantes que van tras el sueño americano y muchos quedan en el camino", indicó Vargas González.

Y es que, manifestaron tener conocimiento que en Laredo, Texas, existe un Servicio Médico Forense (SEMEFO), donde se tiene una gran cantidad de personas sin identificar y la encargada de dicha morgue se niega a proporcionar información y que pudiera se útil para la identificación de cuerpos y su posible entrega a sus familias.

Otro de los puntos fue la solicitud de acceso a las cárceles de los Estados Unidos, ya que hya personas detenidas y que las personas no saben que están allá detenidas.

Además de abordar un tema de seguridad para México, por lo que pidieron un mayor control en la venta de armas, dado el ingreso de armamento por las fronteras de Estados Unidos hacia nuestro país; y con ello disminuir la inseguridad tanto para periodistas como defensores de derechos humanos; solicitando la protección para dichos grupos vulnerables.

"Como último punto se solicitó que se monitoreé los fondos que proporciona USAID a México, porque en realidad no se está monitoreando y las familias no sabemos en qué se está gastando ese dinero, que se está proporcionando por parte de Estados Unidos a México, esto es en cuestión de búsqueda", precisó Yolanda Vargas.

Leer más de Coahuila

Escrito en: Ken Salazar Desapariciones Desaparecidos Colectivos

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Coahuila

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

(RENÉ ARELLANO)

Clasificados

ID: 2136351

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx