Columnas Social columnas editoriales SOCIALES

Ensayo sobre la cultura

Cloti y Gachupín II

Ensayo sobre la cultura

JOSÉ LUIS HERRERA ARCE

Frente a la casa de Gachupín, una familia dejó la vivienda y la ocupó otra. Desde un principio, le pareció raro su manera de hablar, como muy cantadito. Extraño era su costumbre de hacerse trenzas con listones coloridos; sobre todo una chica de su edad a quien le decían Cloti. Él quiso conocer a tan extraños vecinos. Al ver a la chica barriendo, muy temprano en la mañana, se le acercó para presentarse: Hola, soy Gachupin, así me pusieron mis padres. Entiendo que te llama Clotilde. ¿De dónde eres?

-Soy Cloticue y venimos de Oaxaca.

-Qué raro nombre.

-Es una deidad Náhuatl; claro, Oaxaca no es muy Náhuatl que digamos; pero ya en familia robarse un nombre se vale. Los mixtecos Zapotecos acostumbraban a poner de nombre la fecha de nacimiento; como el gran 8 conejo. Nos venimos a fundar un restaurant gourmet de comida Oaxaqueña; tamales pero en gourmet, más chiquitos y más caros.

-Por allá no he viajado, perdona mi ignorancia.

-Te lo deberían de enseñar en la escuela.

-¿Y por qué no me lo enseñas tú?

-¿Crees que tengo tiempo? ¡Si vieras el trabajo que es hacer el mole negro! Tú estúdiale y yo te digo. Lo primero que deberías de saber son las etnias que existen en la república y los grandes imperios que han florecido.

-Si ando hecho bolas con esto de lo español; ahora, hacerme bolas con esto de lo indígena; que no es de india. Púseme a estudiar, para empatar la historia hasta Colón que aún falta de contar por esa parte.

Que tampoco los indios son de aquí sino producto de una migración de norte a sur y de poniente a oriente. Entraron por Alaska y de ahí fueron bajando hasta llegar primero a Mesoamérica y posteriormente a centro y Sud América. Otras teorías dicen que cruzaron los mares para llegar a las costas americanas, sobre todo en el sur.

Situémonos en México. Mesoamérica; Veracruz es donde nace la primera gran cultura la Olmeca; a quien le gustaba esculpir cabezotas. Fundamento de la cultura Nahuatl, antecedente de los principales dioses, sobre todo, Quetzalcóatl y Tláloc.

Teotihuacán: Super capital de un super imperio; o sea, como los europeos, también se dedicaban a la guerra y al ver tamañas construcciones, puede uno preguntarse de donde salía la mano de obra.

Como todos los escritos los quemaron los españoles; ya habían sido destruidos, anteriormente, por los aztecas, hay muchos acontecimientos que han de quedar incógnitos. La arqueología es la ciencia que más ha despejado las dudas.

Esta grandísima ciudad que ha sido diseñada según lineamientos cosmogónicos, fue abandonada sin que se pueda saber a ciencia exacta los motivos. De ahí surgieron los toltecas quienes fundaron otras ciudades como Tula y Mitla; pero su influencia llegó hasta Yucatán, principalmente a Chichen Itza donde en su principal monumento se encuentra la serpiente emplumada en donde dos veces al año se ve el movimiento de la sombra como si tuviera vida. Otro dato interesante de la influencia de estos tipos es que ciertos reyes mixtecos iban en peregrinación a ciudades toltecas donde confirmaban sus reinos; por ejemplo 8 Conejo que fue un guerrero de la mixteca. Su historia está contada en un códice, de los pocos existentes en México.

Aquí me detengo para hacer énfasis en el principal Dios que tomó forma con ellos: Quetzalcóatl; Dios creador, supuestamente humanitario, quien fue en contra de los sacrificios humanos y que se enfrentó a otros poderes que lo derrotaron dándole a tomar pulque con el cual se emborrachó y acabó acostándose con su hermana. Al día siguiente, al ver lo que había hecho, le dio vergüenza y prefirió autoexiliarse, llegando hasta Yucatán donde tomó el nombre de kukulcán.

Hay otras versiones de este personaje: era un sacerdote que llevaba en nombre de Topiltzin y también representa la dignidad de los reyes indígenas.

En la leyenda de los cinco soles, es quien baja a los infiernos a recoger los huesos con los cuales dará vida a los hombres. Al subir, se le quiebran y tiene que bajar por ellos, y después los siembra, y de ahí surgen los primeros padres. Un topo le mostrará los granos de maíz que será la comida fundamental del pueblo náhuatl.

Los toltecas también decaen y en eso ya vienen en peregrinación los aztecas, junto con otros cuatro pueblos, que posteriormente van a separarse. Los aztecas van bebiendo de los rasgos culturales de los imperios anteriores, sobre todo de los teotihuacanos y los toltecas. Cuando llegan al valle de México ya estaba ocupado. El pueblo que señoreaba era Azcapotzalco. Aquí si conocemos más nombres y hechos. Este pueblo estuvo gobernado por Tezozomoc y después Maxtla. Eran enemigos de Texcoco; persiguieron a Netzahualcóyotl. Pero no nos adelantemos.

Leer más de Columnas Social

Escrito en: Ensayo sobre la cultura

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas Social

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 1910710

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx