
Escena en el libro 'Popol Wuj'. ARCHIVO
Un total de 21 acuarelas nunca antes presentadas en México, y que en 1931 el laureado muralista mexicano Diego Rivera pintó con el propósito de ilustrar una edición de este legado mitológico maya-quiché, forman parte del libro "Pop Wuj" (Popol Vuh), presentado anoche en el Museo Nacional de Antropología.
El "Pop Wuj","El libro del tiempo" o "Libro de los acontecimientos, más conocido como "Popol Vuh", es uno de los documentos fundamentales sobre la cosmovisión del pueblo Ki'che', además de emblema de las antiguas civilizaciones mesoamericanas.
Esta versión editada por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), traducida de su idioma original por el especialista Adrián Inés Chávez, es considerada la más fiel.
La publicación, explicó la hija del pintor, Guadalupe Rivera Marín, está ilustrada por 21 acuarelas de su padre, quien fuera invitado a realizar estos dibujos para una traducción al inglés y otra al japonés.
Acompañada de Juan Carlos Romero, director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y del director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Fernando Nava, Rivera Marín dijo que las acuarelas fueron hechas por su padre con el propósito de ilustrar escenas del libro "Las antiguas historias de Ki'che".
En la publicación, Rivera sintetiza con sus pinceladas el espíritu de la tradición indígena, así como la fuerza ritual y cosmogonía de las culturas prehispánicas, y logra atrapar al espectador en un mundo atractivo y deslumbrante; esencia misma del "Popol Vuh".
De acuerdo con los ponentes, Rivera vivió inmerso en una atmósfera precolombina, que acrecentó su pasión por el pasado, lo que le permitió mirar con sus ojos de artista moderno y transmutar este legado en un potencial contemporáneo.
Rivera Marín recordó que durante la estancia de su padre en Francia, acudió a la Biblioteca Nacional de ese país donde entró en contacto con los códices mexicanos que se guardan en ese lugar, y en donde, además, conoció la versión francesa del "Popol Vuh".
"El hecho es que cuando llego a México, él ya estaba deseoso de impregnarse en las culturas indígenas, y su primer encuentro con México, y que le causo un gran impacto, fue un viaje que realizó a Yucatán", mencionó.
Rivera Marín se dijo sorprendida por el conocimiento e interés de su padre del "Popol Vuh", pues en tan poco tiempo aprendió a leer párrafos enteres del libro en su versión original. Sigue Presentan el libro... dos... original
"Puedo decir que desde siempre adquirió como libro de cabecera, el `Popol Vuh'", indicó la hija del artista, quien hizo la introducción del texto.
"Diego Rivera tomaba este libro como su Biblia, porque era un ejemplo de cómo se podía vencer el mal, construir lo bueno, modificar rápido las situaciones de la naturaleza de una manera rápida, si se tenía interés en hacerlo", abundó.
Dio a conocer que las 21 acuarelas forman parte del acervo de la Museo Casa Diego Rivera, en el estado de Guanajuato.
Previo a la charla, en la parte superior del vestíbulo principal del Museo se inauguró una exposición, en la que se presentan las acuarelas presentadas en la publicación.