Cultura Cultura Arte Columnas

Se adentra en la División del Norte

La historia de un Ejército como la División del Norte, explicado desde la geografía de sus hombres, es el contenido del libro que presenta esta noche Pedro Salmerón en el Museo de la Revolución.

La historia de un Ejército como la División del Norte, explicado desde la geografía de sus hombres, es el contenido del libro que presenta esta noche Pedro Salmerón en el Museo de la Revolución.

Yohan Uribe Jiménez El Siglo de Torreón

Interrogantes como: ¿Por qué la gente se va a la revolución con Pancho Villa? ¿Qué personas se van a la revolución? y ¿Qué quieren con la revolución? Entre otros, llevaron a Pedro Salmerón, a revisar la historia de todas las secciones del norte que fueron villistas, entre ellas muy particularmente La Comarca Lagunera. El resultado de su investigación, “La División del Norte”, publicado por Editorial Planeta, se presentará hoy en el Museo de la Revolución a las 8:00 de la noche, los comentarios estarán a cargo de Sergio Corona y el autor.

Para el historiador mexicano, una de las principales razones para que los habitantes de La Comarca Lagunera se identificaran con Pancho Villa, es que esta era una región de inmigrantes. Según el investigador inclusive los cónsules norteamericanos se sorprendían ante el rigor que mantuvo la División del Norte, por ejemplo, en la toma de Torreón: cerraron todas las cantinas, no hubo saqueo, algo muy inusitado. “La Laguna es un tierra de aluvión en el universo de la revolución, hay que recordar que en 1884, donde hoy esta Torreón, no había nada, y que para 1910 junto a Gómez Palacio era la segunda concertación urbana del norte país”, añade Salmerón.

Pedro Salmerón originario de Coatzacoalcos, Veracruz. Es doctor en historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene estudios de pos-doctorado en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ha sido profesor en ambas instituciones y en las universidades Autónoma de Tamaulipas y Autónoma de Buenos Aires, así como en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Ha publicado tres libros, catorce artículos y capítulos sobre la historia y la historiografía de México en los siglos XIX y XX. Durante cinco años fue subdirector de evaluación del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

ENTREVISTA

-¿En qué parte del Norte detona la revolución?

El detonante de la revolución en el norte se da en Chihuahua, en noviembre de 1910, con la perdida de derechos políticos y de recursos naturales, sobre todo de tierras y aguas de los habitantes de algunos pueblos, pero una vez iniciada la revolución en Chihuahua se da en otras secciones, no hay que olvidar que la primera ciudad importante que cae en manos de los revolucionarios es Gómez Palacio, el mismo 20 de noviembre de 1910, la única ciudad importante tomada.

-¿Cómo eran los laguneros que integraban la División del Norte, que hacían, de donde provenían?

Son hombres de secciones sobre todo agrarias y urbanas, pero igualmente hay muchos trabajadores urbanos, muchos artesanos, mineros y demás. Es muy interesante también ver las personalidades de los jefes de la rebelión en La Comarca Lagunera, un sastre como Benjamín Argumedo, un cambiario como Jesús Agustín Castro, un herrero como Orestes Pereyra, un campesino como Calixto Contreras, eso nos muestra el carácter de la revolución en La Laguna y también la diversificación económica y social de la región.

-¿El papel de la mujer en la División del Norte es mito o realidad?

Militarmente es un ejercito de hombres, si hay mujeres se cuentan con los de dos de una mano, en términos de ejercito es un ejercito de varones como casi todos los ejércitos a lo largo de la historia de la guerra. Las fuerzas de las soldaderas y las adelitas en realidad ha sido mitificado y magnificado después por historiadores feministas.

Si hay mujeres que acompañan a la división del norte como a todos los ejércitos en calidad de soldaderas, pero cuando la división del norte avanza militarmente las soldaderas casi siempre se quedan atrás, ya sea en la profunda retaguardia o en la retaguardia inmediata, en la guerra regular, en la irregular se encargan de buscar el alimento para los soldados y estas cosas, una labor más social que militar.

-¿Cuál es la principal diferencia entre los integrantes de la División del Norte “villistas”, y quienes integraban los ejércitos de sur de Zapata?

Una diferencia fundamental y que explica por qué la División del Norte es una ejercito ofensivo, son las leyes villistas, son muy claras y dicen que los beneficiados van a ser los soldados, pero lo van a ser después del triunfo, mientras tanto todas las haciendas expropiadas, porque las leyes de expropiación de Villa para los latifundios son de aplicación inmediata, los recursos extraídos de esas haciendas sirven para pagar el ejercito, siempre esta muy claro que la tierra se va a repartir cuando acabe la revolución, porque si lo hacen antes se acaban los ejércitos, mientras que el zapatismo es lo contrario, y eso explica por qué su ejercito nunca fue ofensivo, porque la gente estaba defendiendo su tierra al mismo tiempo que luchando.

-¿Qué le dirías a los historiadores que se refieren a Villa y los villistas como bandoleros o asesinos?

Pues que lean cosas más serias. Y que trasciendan un visión maniquea sin que sean jueces fáciles de la historia, que lean cosas más serias definitivamente.

-¿Por qué es tan difícil que algunos sectores de la sociedad “conservadora”, entiendan el concepto de la revolución mexicana?

Pues actualmente no entienden el articulo 27 constitucional, como quedo esta semana muy claro en el debate del senado, si los jurista no entienden el articulo 27, ni la constitución, mucho menos van pretender entender algo tan complejo como la revolución.

-¿Qué herencia le deja la División del Norte a los laguneros?

Primero para entender las herencias de la División del Norte, hay que entender que es un movimiento derrotado, que perdieron, que lo que ellos proponían no se logro porque son derrotados en la guerra, entonces todas la herencias o resultados son consecuencias indirectas, y una muy clara es el reparto agrario del cardenismo.

En el gran ejido algodonero de La Laguna, que se ve muy claro cuando se estudia el movimiento campesino de los años 20 y 30, el agrarismo rojo lagunero contiene lasos muy claros con el villismo e incluso muchos personajes comunes, los consejeros que acompañan al general Cárdenas en la inspección que hace en La Comarca inmediatamente antes del decreto de expropiación, son personas que estuvieron muy cerca al general Villa, uno en particular el general Lorenzo Avalos Puentes, uno de los hombres que acompaña a Villa dos días antes de su muerte, y así muchos, Pedro Rodríguez Triana, por ejemplo, villista y candidato a la presidencia por el partido comunista en 1929.

Para destacar

Entre los textos que ha publicado Pedro Salmerón se encuentra Aarón Sáenz Garza: militar, diplomático, político, empresario; Juárez. La rebelión interminable y el que presenta esta noche La División del Norte: la tierra, los hombres y la historia de un ejército del pueblo. El escritor Paco Ignacio Taibo II comentó respecto del libro que esta noche presenta el autor:

“Por primera vez un libro sobre la Revolución mexicana explica a los hombres a través de la geografía. Son las condiciones de Chihuahua y La Laguna las que le dan sentido a los protagonistas de la División del Norte. Una obra excelente.” Entre los numerosos artículos académicos publicados por el Dr. Salmerón están: “Pensar el villismo”, “Benjamín Argumedo y los colorados de La Laguna”, “Lucha agraria y revolución en el oriente de Durango (1900-1929)” de especial interés para la Comarca.

Leer más de Cultura

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

La historia de un Ejército como la División del Norte, explicado desde la geografía de sus hombres, es el contenido del libro que presenta esta noche Pedro Salmerón en el Museo de la Revolución.

Clasificados

ID: 353927

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx