Cultura Cultura Arte Columnas

Rescatan pirámide de barro

Rescatan pirámide de barro

Rescatan pirámide de barro

El Universal

Como consecuencia del avance de la urbanización, innumerables restos arqueológicos del centro del estado de Veracruz han desaparecido y otros están a punto de desaparecer, como la pirámide de barro de La Joya de San Martín Garabato, sitio ubicado a unos 15 kilómetros del puerto de Veracruz.

Por ello, un equipo de investigación, encabezado por la doctora Annick Daneels, del Instituto de Investigaciones Antropológicas, se propuso rescatarla (no restaurarla), con la autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el apoyo de DGAPA-PAPIIT, FAMSI Inc. y Dumbarton Oaks.

“Seleccionamos este sitio (perteneciente a la cultura temprana del centro-sur de Veracruz), en la confluencia de los ríos Jamapa y Cotaxtla, porque allí se han encontrado rastros de una ocupación continua a lo largo del periodo Clásico (año 200 al 1000 después de Cristo) y porque 95% de él está destruido debido a la extracción de barro para hacer ladrillos, lo cual justifica la realización de excavaciones extensivas en los vestigios restantes”, explica Daneels.

Uno de los objetivos del proyecto es averiguar la cronología de La Joya y la función de sus edificios de tierra apisonada, así como de su pirámide. A pesar de que algunos sondeos y rescates habían indicado la existencia de una arquitectura de tierra en el centro de Veracruz, seguía vigente el prejuicio de que en el trópico húmedo la construcción con tierra cruda no permitía una arquitectura muy elaborada, pero esto resultó completamente erróneo a la luz de los resultados obtenidos.

“Cierto -dice Daneels-: desde hace muchos años sabemos de la existencia de miles de sitios de tierra apisonada distribuidos en la planicie costera del centro-sur de Veracruz, desde el río La Antigua hasta la cuenca de los ríos Coatzacoalcos y Grijalva, e incluso hasta el río Candelaria, en Campeche; con todo, esta pirámide forma parte de una tradición muy poco conocida”.

Dos plataformas

En el sitio de La Joya hay dos plataformas monumentales de tierra que se elevan entre 10 y 15 metros sobre el nivel de la plaza principal, donde también se ubican la pirámide y el juego de pelota.

Los resultados de excavaciones estratigráficas y extensivas indican que, si bien la plataforma norte existe desde el Preclásico Superior, en el Clásico Temprano ya se había conformado la plaza principal, delimitada por la pirámide y las plataformas monumentales norte y este, en las cuales hubo palacios con funciones administrativas, residenciales y rituales.

“La ubicación de estas plataformas a los lados de la plaza principal de La Joya nos obligó a reflexionar sobre la razón de construir dos palacios en una misma capital y a sugerir como hipótesis la posibilidad de un caso de gobierno dual para el periodo Clásico en el centro de Veracruz, con dirigentes con atribuciones distintas, políticas y religiosas, similar a los casos observados en el Postclásico, tanto en el altiplano como en la zona maya”, señala Daneels. En la plataforma norte se logró excavar cinco edificios de la segunda época de construcción (unos por completo y otros parcialmente); integraban uno de los palacios y funcionaban como áreas de uso administrativo público, de audiencia restringida, residenciales para la clase gobernante, ceremoniales y habitacionales para la servidumbre.

En la plataforma este, donde habría estado el otro palacio construido más o menos al mismo tiempo que el primero, los investigadores han encontrado recurrentemente figurillas de dioses narigudos, ausentes en la plataforma norte (Leonardo Huerta Mendoza).

Cuestión de jerarquías

En los gobiernos duales se daba una división de poderes entre un jefe secular político-administrativo y un jefe religioso. Éste sería uno de los casos más tempranos para este tipo de gobierno, y ocurrió en un área en la que, se pensaba, sólo había una pequeña cultura periférica, sin ciudades ni reyes.

Montículos

Antes del descubrimiento de las dos plataformas monumentales en La Joya, se creía que los montículos de tierra eran solamente basamentos amorfos encima de los cuales había habido edificios de bajareque (varas entretejidas cubiertas de barro y caña) con techos de palma.

Leer más de Cultura

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Rescatan pirámide de barro

Clasificados

ID: 372649

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx