Cultura Cultura Arte Columnas

Las Palabras tienen la Palabra

Juan Recaredo

En la imprecisión no estamos solos

La imprecisión, la indeterminación es nuestro signo capital. Somos el país del más o menos, el del “un poquito más acá” y el “un poquito más allá”, del “más arribita” o el “un poquito más abajo”. En eso nos parecemos a los ingleses, que jamás dicen near (cerca de) sino not far from (no tan lejos de) tal o cual parte, ni aceptan que alguna cosa sea definitivamente buena sino que la califican de... not bad at all (no del todo mal).

Así es este país... ¿cuál? ¿Cómo cuál? Éste, nuestro querido Mexiquito. Pues fíjese que sí, pero fíjese que no... El párrafo es una transcripción literal (léase fusil autorizado) de un texto que un día transmitió por radio mi colega Silvia Rodríguez... Y usted me dice ¿y eso qué tiene qué ver? Pues nada que Silvita es de y vive en.. ¡Venezuela!

Entonces ya podemos gritar a todo pulmón que los mexicanos no tenemos el contrato exclusivo de la imprecisión como habíamos venido creyendo... No somos los únicos que nos quedamos en el “ya merito” o que caminamos eternamente por el “casi casi”.

Con su venia, (con la de usted) voy a pasarle el micrófono a mi amiga para ver qué tanto nos parecemos los mexicas a nuestros hermanos que han nacido en una ribera del Arauca vibrador...

Dice Silvia: “Nosotros rozamos los límites del surrealismo en nuestro comportamiento y en nuestro lenguaje cotidiano. Cualquier extranjero que nos visite por primera vez, enloquecería si oyera, como se oye corrientemente, a un electricista, a un plomero o a cualquier otro técnico venezolano (mexicano) ordenando a su asistente: “tráeme la vainita ésa de bichar los perolitos del coroto”, (que me imagino vendría siendo algo así como: “Tráeme la ancheta ésa que traigo ahí para apachurrarle los pringuitos a la marinola ésta...”).

“Pero lo más asombroso –sigue diciendo la chica venezolana- no es la terminología en sí. Lo increíble es que el ayudante comprenda perfectamente bien la orden y traiga exactamente lo que el otro le está pidiendo...”.

Y continúa el monólogo de mi amigable: “En materia de tiempo, el venezolano es uno de los seres más indescifrables que existen. (¡No me digas!) Solemos, por ejemplo, concretar una cita en la tardecita o en la nochecita, pero nadie sabe a ciencia cierta qué es la tardecita, si la tarde a primera hora o la tarde, ya cerca de la nochecita. Y lo peor es que tampoco la nochecita es un concepto claramente establecido (naturalmente, cómo va a estar claro si es de noche). En todo caso citar a alguien a una hora EXACTA, es visto como algo desconsiderado y digno de tacharse exasperante. Mejor se dice nos vemos por ahí como a eso de las seis o tipo seis y algo”.

“A las cuatro y pico en punto, expresión que en todas partes sería un chiste, en Venezuela es una hora que se supone corresponde a una realidad”. (En Mexiquito también, iguanas ranas).

“No aspiro a que me lo crean, -subraya la niña Silviña- pero en una ocasión oí a un locutor de provincia anunciar: Ésta es la hora oficial de Venezuela: las cinco y media... pasaditas”.

O sea, que aquí, allá y en todas partes... se cuecen habas.

PREGUNTA DEL PÚBLICO: En un anónimo debidamente firmado, Alfredo Hernández Esparza me pregunta si conozco el dicho “Fulano no pela un chango a nalgadas” y me pide alguna explicación acerca de éste (del dicho, no del chango).

RESPUESTA: Pues tal vez ese dicho lo había oído yo en alguna ocasión, pero ¿de veras cree usted que un dicho así requiere de alguna explicación? Es muy sencillo: Consígase un chango de regular tamaño, póngalo en su regazo boca abajo, déle muchas nalgadas hasta que vea que la región glútea (del chango) empieza a mostrar cierta calvicie y vea qué sucede. Cuando menos después nadie va a poder decir que usted no pela un simio a puras cachetadas en el trasero.

Frase tergiversada para terminar: Lo cierto es que todo tiempo pasado fue... anterior. LAS PALABRAS TIENEN LA PALABRA.

Estimado Don Juan.

Escríbame a “Estimado Don Juan” y plantee las dudas que tenga acerca de los usos del lenguaje. Con todo gusto trataré de aclararlas. La dirección de correo electrónico es:

[email protected]

Leer más de Cultura

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 325650

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx