Cultura Música Cultura Día Mundial del Libro

Coahuila y el valor de su gastronomía

Sabores del Desierto rescata la tradición y valor de la cocina prehispánica

Experto. Jesús Alberto Salas  ha investigado los orígenes e ingredientes de la cocina de Coahuila.

Experto. Jesús Alberto Salas ha investigado los orígenes e ingredientes de la cocina de Coahuila.

YOHAN URIBE JIMÉNEZ

La importancia de la alimentación como elemento de identidad cultural, permitió que en noviembre de 2010, la gastronomía mexicana fuera reconocida como patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO. Este nombramiento ha llevado a investigadores e instituciones a indagar y preservar la cocina regional en nuestro país, así como fomentar en las comunidades la práctica de la misma.

Hoy a las 7:00 de la noche en el Museo de la Revolución, la Coordinación de Patrimonio Cultural de la SEC, presenta a Alberto Salas Cortés, quien dará una charla sobre la cocina y alimentación prehispánica en nuestro estado: Sabores del Desierto, y después se ofrecerá a los asistentes la degustación de algunos productos gastronómicos locales.

Sabores del Desierto es un proyecto cultural gastronómico que pretende rescatar, preservar y promover la cocina y alimentación prehispánica del sureste de Coahuila y la forma en que estos alimentos han prevalecido hasta nuestros días.

Jesús Alberto Salas Cortés, delegado del estado de Coahuila en el Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana, trabaja actualmente con productores agrícolas de comunidades urbanas y rurales de nuestro estado organizando muestras y degustaciones gastronómicas de los productos locales para difundir la riqueza gastronómica coahuilense.

En dichas muestras se suele ofrecer pulque, curados norteños (membrillo, tuna o nuez), carne seca, pan del pulque (dulce, salado e integral) y algunos productos de temporada, como tuna, quiote, flor de palma o cabuches.

Uno de los objetivos del proyecto es motivar al turismo a través de la gastronomía, mientras se rescata parte de la identidad culinaria del estado.

Gran investigación

Luego de más de dos años de trabajo bibliográfico, entrevistas y diseño, Salas Cortés, presentó los métodos de conservación utilizados por lo antiguos pobladores como la deshidratación y la producción de harinas que en la actualidad se consumen y elaboran en los municipios de Saltillo, Arteaga, Ramos Arizpe, General Cepeda y Parras de la Fuente.

Alimentos como el quiote, la tuna, la flor de palma, el mezquite, el aguamiel, el pulque, la carne seca, entre otros, se han conservado desde la prehistoria hasta la actualidad. La exposición gastronómica se deriva del proyecto de titulación de la Maestría en Promoción y Desarrollo Cultural que cursa en la UA de C, Jesús Alberto Salas.

Leer más de Cultura

Escrito en: Museo de la Revolución Sabores del Desierto Alberto Salas

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Experto. Jesús Alberto Salas  ha investigado los orígenes e ingredientes de la cocina de Coahuila.

Clasificados

ID: 1146463

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx