Fotos:AP, Reuters y La Crónica

Gracias a la labor de los tres laureados es posible comprender a nivel molecular el modo en que la célula controla varios procesos centrales descomponiendo determinadas proteínas y no otras", dijo la academia en su fundamentación. "Ejemplos del proceso gobernado por la degradación proteínica son la división celular, la reparación de ADN, el control de calidad de las proteínas recientemente producidas, y partes importantes del sistema inmunológico".



Físico por la Universidad de Chicago, obtuvo su doctorado (PhD) en 1974 en la de Princeton. Desde el 2000 se desempeña como profesor Herman Feshbach del Departamento de Física del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
Durante su vida como investigador ha trabajado en las Universidades de Princenton, California (Santa Bárbara), y Harvard. Ha sido reconocido con premios internacionales como el J.J. Sakurai (1986), el del Centro Internacional de Física Teórica de Trieste (Italia, 1994), y la medalla Dirac (1994).


Su contribución respecto a las teorías cíclicas de fluctuaciones económicas se considera "de gran relevancia" tanto para los análisis macroeconómicos, como para las políticas fiscales de numerosos países.
Los estudios formulados por ambos profesores sirvieron asimismo para actualizar teorías ya desarrolladas hacia los años 60, pero que con las turbulencias económicas de los 70, las fluctuaciones inflacionistas y la evolución del desempleo precisaban de una nueva perspectiva y percepción.

Recibirá el premio por su contribución al desarrollo de nuevas teorías relativas a los ciclos empresariales y a la política económica, según la explicación del galardón.

