
Zona Metropolitana de La Laguna pierde más de 1,700 empleos formales en el último año
La Zona Metropolitana de La Laguna (ZML) enfrenta un panorama laboral preocupante. De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), analizados por el Consejo Cívico de las Instituciones Laguna, en junio de 2025 se perdieron 2,411 empleos formales en la región, lo que eleva a 1,789 el total de empleos perdidos entre junio de 2024 y junio de 2025.
A nivel nacional, el mes de junio cerró con una pérdida de 46,378 empleos formales, y aunque en el acumulado anual se reporta una generación de 6,222 empleos, la cifra refleja una desaceleración preocupante. En el ámbito estatal, Coahuila registró una pérdida de 4,439 empleos en junio, sumando un total negativo de 17,157 en el último año. En contraste, Durango logró generar 255 empleos durante el mismo mes, aunque mantiene un saldo anual negativo de 2,569 empleos perdidos.
En cuanto a los municipios, Torreón ocupa el segundo lugar en Coahuila con más empleos perdidos en el último año, con un saldo de -2,886, solo por debajo de Monclova, que encabeza la lista con -3,961. Por su parte, Gómez Palacio se posiciona como el municipio con mayor generación de empleo en Durango, con un saldo positivo de 2,992 empleos formales en el mismo periodo.
Luis Medina, coordinador de información en el CCI, explicó que, en términos sectoriales, el comercio fue la actividad económica que más empleos generó en la ZML durante el último año, con un total de 966 nuevos puestos. Durante el mes de junio, los servicios para empresas, personas y el hogar lideraron la generación de empleo con 556 registros. Las empresas con entre 501 y 1,000 asegurados fueron las que más contribuyeron a la creación de empleo tanto en el último mes como en el último año.
El salario promedio diario en la región alcanzó los 515.1 pesos en 2025, lo que representa un incremento del 7.2% respecto al año anterior, cuando era de 480.5 pesos. La industria eléctrica y el suministro de agua se mantienen como las actividades económicas mejor remuneradas, con sueldos que alcanzan hasta los 35 mil pesos mensuales.
En cuanto al perfil de los empleos perdidos, todos fueron de carácter eventual. La mayoría de las bajas correspondieron a hombres, y el grupo poblacional más afectado fue el de jóvenes entre 15 y 24 años, quienes enfrentan mayores dificultades para mantenerse en el empleo formal.