">

EDITORIAL Columnas Editorial Caricatura editorial Enríquez Verdades y Rumores

Columnas

Yo río libre

Zedillo arruinó a miles de laguneros y privilegió a unos cuantos

JULIO CÉSAR RAMÍREZ

Siendo Presidente de México, de 1994 al 2000, Ernesto Zedillo (PRI) arrastró parejo, con el famoso Error de Diciembre de 1994 -que originó la crisis bancaria de 1995-, a todos los usuarios de crédito: tarjeta-habientes, usuarios de crédito hipotecario, de adquisición de automóviles, empresas de servicios y comerciantes, entre otros, incluidos miles de laguneros. En la región de La Laguna, esto originó el engrosamiento de las filas de la Agrupación en Defensa del Patrimonio Familiar El Barzón, A.C., en Torreón, Coahuila, de la que fue presidente el ingeniero Héctor Astorga Zavala, fallecido el 26 de diciembre de 2024; deudores de la banca contra el sistema financiero nacional; uno de los movimientos triunfantes de la verdadera sociedad civil más importante, auténtico y representativo que se hayan dado contra las decisiones de un gobierno que auspició, alentó y solapó las arbitrariedades y el abuso de otro poder, el económico, que pretendía imponer ilegalmente cargas económicas excesivas a un amplio sector de la sociedad mexicana.

Como antecedente, el gobierno de Carlos Salinas de Gortari -de 1988 a 1994- empezó a aplicar la receta del Fondo Monetario Internacional en 1991 -explotación máxima de los bienes comunes y humanos, y exprimirle todo el jugo en aras de la utilidad monetaria en beneficio de los capitales locales y mundiales-, y ya para 1993 se registraban en Jalisco, Michoacán y Zacatecas grandes manifestaciones de agricultores y ganaderos en contra de los elevados costos de los insumos, de los bajos precios de sus productos, de las elevadas tasas de interés bancario y de la apertura indiscriminada de las fronteras para productos agropecuarios a precios contra los cuales no era posible competir.

La inconformidad de agricultores y ganaderos dió origen al movimiento social El Barzón, nombre adoptado muy apropiadamente ya que la canción que se convirtió en el himno barzonista, describe la situación en que vivían los peones de las haciendas a principios del siglo XX, y era prácticamente la misma que estaban viviendo los agricultores mexicanos de fines del siglo: por más esfuerzos que empeñaban, su situación económica lejos de mejorar empeoraba pues las exigencias de la Tienda de Raya -desde luego propiedad del dueño de la hacienda y que ahora equivalía a una institución bancaria- los obligaba a entregar sus exiguos ingresos para tratar de pagar lo que la tienda le surtía para su subsistencia, pero que dicha cuenta iba en constante aumento de tal forma que sus vidas, las de sus hijos y nietos estaban comprometidas para siempre con el dueño de la hacienda. Luego vino la revolución.

Después de 1993, el movimiento barzonista se extendió como reguero de pólvora por el país pues en todo el sector agropecuario estaba sucediendo lo mismo.

En la industria mediana, pequeña y micro -como en La Laguna, centro norte de México-, igual: altos costos de producción y competencia arrolladora de los productos extranjeros, pero este sector aparentemente no acusaba tanto la afectación, porque ante las instituciones financieras tenían más oportunidad de negociar reestructuraciones de sus compromisos (con la debida ampliación de las garantías), confiando en que el paraíso prometido por Salinas se hiciera realidad a la vuelta de unos meses.

Pero cuando los vencimientos de las reestructuras empezaron a darse y la promesa salinista no llegó, los industriales descubrieron que estaban en un verdadero problema de incapacidad para liquidar sus obligaciones crediticias.

Fue en octubre de 1994 cuando se empezó a gestar en La Laguna la inconformidad por la situación que se vivía por el incumplimiento de pagos de los créditos de agricultores, ganaderos, microindustriales y particulares que ya eran presa de la angustia por la amenaza de las instituciones financieras de apropiarse del patrimonio de los acreditados incumplidos.

En noviembre del '94 quedó legalmente constituida la primera organización de deudores por alrededor de 80 valientes ciudadanos laguneros que estaban dispuestos a darle la batalla a los bancos, por supuesto reconociendo que se tenía un adeudo, pero que no estaban dispuestos a someterse a pagar lo que pretendían y menos aún a perder su patrimonio familiar.

No se sabía qué se iba a hacer, no había ningún antecedente. La única idea clara era la de oponerse a las pretensiones bancarias a través de la resistencia civil, que era la única arma de defensa con que contaban los laguneros.

Luego vino el Error de Diciembre del '94 -que originó la crisis bancaria de 1995, siendo Zedillo ya Presidente de México, y en que arrasó parejo a todos los usuarios de crédito.

Los barzonistas laguneros establecieron comunicación con otras organizaciones de deudores del país y tuvieron noticias de que un abogado exiliado en Mc Allen, Texas, ofrecía el apoyo legal para la defensa jurídica de los acreditados bancarios.

En enero del '95 acudieron a escuchar al licenciado César Fentanes Méndez y gracias a él, el movimiento barzonista descubrió que tenía la razón jurídica y que por lo tanto era posible defenderse de las demandas judiciales que pudieran interponer los bancos contra los deudores en Cartera Vencida.

Los años del '95-'97 fueron de gran movimiento para los barzonistas.

Grandes y múltiples manifestaciones en contra del gobierno de Ernesto Zedillo y de los banqueros.

Vino después el funesto Fobaproa -intento máximo zedillista para salvar de la bancarrota a los banqueros-, y después el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), que con la complicidad del PRI y del PAN, el gobierno de Zedillo enjaretó -aún violando la Constitución- al pueblo de México la monstruosa deuda de 552 mil millones de pesos y cuyos intereses anuales tienen que destinarse del Presupuesto de Egresos para liquidarles a los pobres banqueros. ¡Un verdadero atraco a la nación!

Pero a pesar de tanto desbarajuste, los barzonistas triunfaron en toda la línea.

@kardenche

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: Yo río libre columnas Editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2381036

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx