EDITORIAL Caricatura editorial Columnas editorial

Columnas

Whole enchilada

SERGIO AGUAYO

La carta de Donald Trump a Claudia Sheinbaum imponiendo un arancel del 30% es un misil contra el pacto de impunidad.

En 1985 los narcos secuestraron, torturaron y asesinaron al agente de la DEA Enrique Camarena. De Washington salieron un caudal de condenas como la del secretariodeEstadoGeorgeP. Shultz: seha"rebasado-dijo-elniveldetolerancia". Todo quedó en declaraciones. El caso Camarena no modificó las relaciones de seguridad binacionales porque Washington no exigió el final de la complicidad entre criminales y gobernantes.

Ejemplos: despidieron sin investigar a 3,500 agentes de la Dirección Federal de Seguridad que habían sido los cómplices más visibles del narco y encarcelaron a la cúpula del Cártel de Guadalajara que aceptó con mansedumbre su destino.

A Washington, entonces, solo le interesaba el cambio del modelo económico en México: la privatización de las empresas estatales y la apertura comercial. Lo lograron por la crisis financiera y por la llegada al poder de la tecnocracia que hizo a un lado a un priismo agotado. 40 años después, las economías de los dos países están profundamente integradas y las organizaciones criminales multiplicaron su poder en México y Estados Unidos.

Si Trump exige ahora que México doblegue al crimen organizado es porque la salud de su población ha sido afectada y porque su estrategia global requiere de una frontera segura, de un México pacificado y de un gobierno dispuesto a colaborar con Washington.

Estas ideas se expresan en la carta enviada por Trump a Sheinbaum (señalé en cursivas las palabras clave). "México me ha estado ayudando a asegurar la frontera, pero […] no es suficiente". Trump anuncia luego que aumentará los aranceles sin aclarar qué partes del comercio binacional se verán afectadas, aunque informa que será benevolente "si México tiene éxito en desafiar a los cárteles y detener el flujo de fentanilo".

Trump tiene a su favor el peso de la economía estadounidense, su poderío militar y un coro de jilgueros mexicanos que incluye a la cúpula del legendario Cártel de Sinaloa. Uno de ellos, Ovidio Guzmán y su abogado ya están listos para cantar ante tribunales, micrófonos y, si se los piden, hasta en el Metro de Nueva York y Chicago. ¿Desmantelará la presidenta el tejido de complicidades entre delincuentes, gobernantes y empresarios? ¿Convocará a la unidad nacional y a una gran marcha por la soberanía y en contra del intervencionismo estadounidense?

Tengo dudaspor lo resbaladizo del terreno. Retorno al 21 de mayo de 1986. Aquel día, las fuerzas vivas mexicanas caminaron juntas contra el intervencionismo estadounidense. Fue una torre de Babel ideológica; no cuadraba que el presidente Miguel de la Madrid estuviera aceptando las exigencias neoliberales de Washington, y que en la marcha de 1986 entonaran el famoso estribillo de la izquierda procubana, "Miguel, Miguel, qué tiene Miguel, que los americanos no pueden con él".

De regreso al incómodo presente, es posible que la presidenta convoque a una movilización, pero lo que en realidad está haciendo es consultar a los grandes empresarios y al poderoso y enigmático ejército. En las mañanerasaparece nítido su raciocinio y sus métodos. El lunes expresó su confianza en la mesa de trabajo que tienen con el gobierno de Estados Unidos, reivindicó sus éxitos en seguridad y reiteró su exigencia de tener un acuerdo integral que incluya al comercio y la propia seguridad. En ningún momento habló del pacto de impunidad entre criminales, gobernantes y empresarios. Ayer martes repitió lo mismo incorporando los ataques contra la oposición por su falta de patriotismo.

¿Bastará con ese discurso y con la reducción en el número de homicidios y el aumento en las detenciones para que la presidenta convenza a un presidente decidido a doblegarla, sin explicar hasta dónde quiere y puede llegar? La lista de agravios de Trump es grande y ambigua. En su carta aclara que además del fentanilo, México tiene "políticas no arancelarias y barreras comerciales que causan déficits comerciales". ¿En qué está pensando el estadounidense?

Por ahora, Trump pareciera equiparar thewhole enchilada con el desmantelamiento del pacto de impunidad. ¿Le hará caso nuestra presidenta? ¿Resistiría el sistema político una transformación tan monumental? Pronto lo iremos sabiendo.

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: columnas editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2399198

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx