
Víctimas de violencia en Durango, mujeres en edad productiva y por sus propias parejas
En el análisis más reciente del Instituto Estatal de las Mujeres en Durango, estado que mantiene la Alerta por Violencia de Género en 16 municipios desde el 2018, que corresponde al año 202, es en la capital donde se concentra el mayor número de casos de violencia, seguido por Gómez Palacio, en donde los agresores rondan entre los 19 a 40 años de edad y que, en la mayoría de los casos, tienen un vínculo sentimental con sus víctimas.
De acuerdo con las cifras en Durango capital se tuvo un registro de 5 mil 244 casos de violencia contra la mujer, seguido por Gómez Palacio con 1,621 casos; Lerdo con 623; Pueblo Nuevo con 191 y Guadalupe Victoria con 135 casos, municipios que además se encuentran en Alerta de Género desde noviembre del año 2018, emitida entonces por la Secretaría de Gobernación a través de la Conavim.
En el análisis se destaca que las víctimas son mujeres de los 19 a los 40 años de edad, al menos en 6 mil 667 casos, y de 41 a 60 años en 2 mil 735 casos y con más de 60 años en 582 casos. Y con una escolaridad de secundaria en la mayoría de los casos, seguido por la preparatoria y con licenciatura.
El vínculo con la víctima es, en 3 mil 090 casos pareja o cónyuge; en tanto que en 2 mil 552 casos, es expareja, y en menor proporción, son hermanos, hijos y el jefe o superior.
En tanto que del perfil del agresor, se destacó que se trata en la mayoría de los casos de hombres de los 19 a los 40 años de edad, en 5 mil 754 casos, así como de los 41 a 60 años en 2 mil 344 casos y mayor de 60 años, en 518 casos.
Además, de que cuentan con una escolaridad de secundaria en 2 mil 313 casos, con preparatoria en 1,254 casos y con primaria en 899 casos.
Se detalló, que los tipos de violencia más frecuentes fue la de tipo psicológico, seguido por la de tipo físico, el económico, patrimonial y finalmente sexual.
La violencia psicológica, es cualquier acción u omisión que afecta la estabilidad psicológica, como negligencia, insultos, humillaciones, amenazas o comparaciones destructivas, que pueden llevar a la víctima a depresión, aislamiento, baja autoestima o suicidio.
En tanto que la física, es cualquier acción u omisión que dañe la integridad física de la mujer, causándole dolor o sufrimiento físico, o bien, que atente contra su salud física o su seguridad corporal.
La de tipo patrimonial, es cualquier acción u omisión que pone en riesgo la supervivencia de la víctima, afectando sus bienes, documentos, derechos patrimoniales o recursos económicos necesarios para satisfacer sus necesidades.
La sexual, es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto. Y la económica, es la que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral