Coahuila PIEDRAS NEGRAS SEGURIDAD SALTILLO GANADERÍA ELECCIONES JUDICIALES

Salud Pública

Van cinco muertes por Rickettsia en Coahuila; hay víctimas que recibieron atención tardía

La Rickettsia actualmente tiene una letalidad de poco más del 50 por ciento debido a la atención tardía

Van cinco muertes por Rickettsia en Coahuila; hay víctimas que recibieron atención tardía

Van cinco muertes por Rickettsia en Coahuila; hay víctimas que recibieron atención tardía

ANGÉLICA SANDOVAL

En este año, hay ocho personas que fueron diagnosticadas con Rickettsia en Coahuila y cinco perdieron la vida, lo que representa una letalidad de poco más del 50 por ciento.

De acuerdo a información oficial de la Secretaría de Salud del Estado, Saltillo tiene un acumulado de 5 casos y 3 defunciones; San Pedro un caso que terminó en fallecimiento; Arteaga un caso que culminó en deceso y Ramos Arizpe con un caso.

En 2024, se registraron 20 casos y 11 fallecimientos en la entidad mientras que en 2023, hubo 41 casos y 25 muertes.

Sobre la letalidad, el secretario de Salud de Coahuila, Eliud Felipe Aguirre Vázquez comentó que la mayoría de los pacientes que fallecen llegaron a los hospitales de segundo nivel de atención cuando su salud ya estaba muy deteriorada.

“Generalmente empiezan con síntomas que se confunden mucho con otras enfermedades, entonces van a algunos consultorios privados y consultan la enfermedad y les dan otro medicamento que no es para eso”, expuso.

Por esta razón, el funcionario dijo que la Secretaría de Salud está brindando capacitación al personal de salud de unidades de primero y segundo nivel de atención respecto al diagnóstico y tratamiento de la Rickettsiosis.

 “Para que hagan conciencia y cuando haya este tipo de síntomas piensen en Rickettsia, ya se elaboraron unos tipos de flyers para que se pongan en el consultorio de todos los médicos, donde se dice ‘si tiene estos síntomas’ y aparte su domicilio tiene mascotas, piensen inmediatamente en la Rickettsia, que no la descarten y hagan un estudio.

Muchas veces (cuando los pacientes) llegan al hospital, ya fueron a dos, tres consultorios donde les están cambiando medicamentos que para una fiebre tifoidea, y la Rickettsia, los síntomas se confunden mucho con otras enfermedades, entonces tienen que hacer un historial”, añadió.

Se debe sospechar de Rickettsiosis ante la presencia de fiebre y dos o más de los siguientes síntomas: cefalea, mialgias, exantema, hiperemia faríngea, dolor abdominal, alteraciones neurológicas, alteraciones del Líquido Cefalorraquídeo (LCR), hemorragias, alteraciones hepáticas o hematológicas, hiponatremia (niveles de sodio bajos en la sangre), choque, diarrea, náusea y vómito.

El personal de salud debe considerar alguno de los siguientes factores epidemiológicos: presencia de garrapatas o casos de Rickettsiosis en la localidad de residencia o en lugares visitados en las dos semanas previas al inicio de síntomas. Al igual que antecedentes de mordedura de garrapata o contacto con perros en las dos semanas previas al inicio de síntomas.

El tratamiento deberá administrarse hasta que hayan transcurrido tres días sin fiebre y por un mínimo de diez días. Según sea el caso, el médico indicará Doxiciclina vía oral para casos leves e intravenosa para casos moderados o graves; es importante no automedicarse y que sea el personal de salud quien prescriba todo lo anterior al paciente.

Leer más de Coahuila

Escrito en: Salud Pública Rickettsia

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Coahuila

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Van cinco muertes por Rickettsia en Coahuila; hay víctimas que recibieron atención tardía

Clasificados

ID: 2382164

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx