
Califican como histórico el estudio del acuífero principal en la Región Lagunera
El estudio que realizará el Instituto de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sobre el acuífero principal de la Región Lagunera fue calificado como histórico por la organización ambientalista Encuentro Ciudadano Lagunero. Se espera que siente un precedente nacional en la gestión sustentable del agua.
El abogado de ECL, Luis Pedroza García, destacó que, una vez concluido el estudio, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) implementará acciones para equilibrar y administrar el acuífero con base en conocimiento científico.
“Actualmente no conocemos el estado real del acuífero. Este estudio permitirá tomar decisiones fundamentadas y, con suerte, replicar el modelo en otras regiones del país”, señaló.
El convenio con la UNAM, que comenzó a gestarse en mesas de trabajo desde octubre de 2024 y recién se firmó, contempla el desarrollo de un modelo de gestión integral. Este modelo incluirá directrices técnicas, administrativas, legislativas y judiciales, alineadas con lo ordenado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
“Este modelo nos va a permitir recuperar el funcionamiento correcto del acuífero y manejarlo de forma sustentable”, explicó.
El abogado subrayó que el convenio ha sido validado por el juez federal que acompaña el proceso, y que las recomendaciones que emanen del Instituto de Geociencias deberán ser ejecutadas por las autoridades correspondientes.
“Es la primera vez que la administración de un acuífero en México estará basada en ciencia. Esperamos que no sea el único caso”, afirmó.
Por su parte, Gerardo Jiménez, investigador de Encuentro Ciudadano Lagunero, celebró los avances logrados.
“Por primera vez estamos avanzando. Hay apertura. Sí, va a llevar tiempo, pero estamos avanzando”, expresó.
El estudio permitirá conocer con precisión el estado del acuífero, lo que representa el primer paso para una gestión eficiente. A partir de este diagnóstico, se podrán definir políticas públicas, reformas legales y estrategias técnicas que transformen el manejo del agua en la Comarca Lagunera, tras décadas de sobreexplotación y decisiones tomadas sin información científica suficiente.
La sociedad civil, autoridades federales y académicos coinciden en que este esfuerzo conjunto marca el inicio de una nueva etapa en la protección del recurso hídrico, con el objetivo de garantizar su disponibilidad para las futuras generaciones.