
¿Un respiro en el gasto diario? Inflación anual se modera en julio
En medio de un entorno económico más estable, la inflación en México continúa enfriándose. Durante la primera quincena de julio de 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una desaceleración significativa, con una inflación anual de 3.55%. Esta cifra marca un respiro frente al mismo periodo del año anterior, cuando el aumento de precios alcanzaba el 5.61%, y refleja una tendencia sostenida hacia la estabilidad económica.
En esta quincena, los productos que más influyeron al alza en la inflación fueron el huevo, el transporte aéreo, servicios de alimentación como loncherías y taquerías, y la vivienda propia. Por otro lado, el pollo, la uva y los pañales presentaron disminuciones en sus precios.
En cuanto a la variación geográfica, las entidades con mayor incremento en el INPC fueron Oaxaca (0.43%), Zacatecas (0.41%), Chiapas (0.39%), Baja California Sur (0.37%) y Quintana Roo (0.35%). Por el contrario, Veracruz (-0.07%), Puebla (-0.05%), Sonora (-0.03%), Tamaulipas (0.00%) y Campeche (0.03%) mostraron las menores variaciones. Acuña, Coahuila, destacó con un aumento de 0.36%, mientras que Saltillo registró una baja de -0.11%.
Según reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el INPC registró una variación quincenal de 0.15%, alcanzando un nivel de 140.731 puntos. Esta desaceleración contrasta con el mismo periodo del año anterior, cuando la inflación anual fue de 5.61% y la quincenal de 0.71%.
El índice de precios subyacente, que excluye productos de alta volatilidad, también incrementó 0.15% quincenalmente, mientras que el no subyacente creció 0.16 %. En este último, los precios de frutas y verduras subieron 0.25%, y los energéticos y tarifas reguladas, 0.12%. La variación anual de estos índices fue de 4.25% (subyacente) y 1.24% (no subyacente), respectivamente.
Finalmente, el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM) tuvo un alza quincenal de 0.11% y anual de 3.73%, también mostrando una baja respecto al mismo periodo de 2024, cuando se registraron aumentos de 0.82% y 5.52%.