![Conoce las propiedades medicinales del ajenjo y el impacto que puede tener en tu salud. [Pexels]](https://tecolotito.elsiglodetorreon.com.mx/cdn-cgi/image/format=webp,width=412,quality=40/i/2025/08/1931990.jpeg)
Conoce las propiedades medicinales del ajenjo y el impacto que puede tener en tu salud. [Pexels]
El ajenjo ha acompañado a la humanidad desde la antigüedad, siendo empleado como planta medicinal, repelente de plagas, desparasitante e incluso como ingrediente de la absenta, la famosa bebida de poetas y bohemios del siglo XIX.
¿Conoces todos los usos medicinales que tiene? Aquí te compartimos para qué sirve el ajenjo, así como las contraindicaciones que puede tener en la salud.
¿Para qué sirve el ajenjo en la salud?
El ajenjo (artemisia absinthium), también conocido como estafiate, hierba maestra o prodigiosa, es una planta originaria de Asia y Europa, que sirve para tratar diversos padecimientos como lo son el dolor de estómago, afecciones biliares, falta de apetito y dolor de cabeza.
En México es utilizada principalmente en estados del centro, que abarcan desde Michoacán hasta Veracruz, de acuerdo con la Biblioteca Digital de Medicina Tradicional Mexicana de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El ajenjo tiene diversas propiedades para la salud y puede utilizarse como té, tónico o ungüento.
Para aliviar el dolor de estómago, por ejemplo, se recomienda tomar té de ajenjo en ayunas, acompañado de hierbas como la salvia y albahaca, así como una pizca de sal.
En algunas regiones se mezcla el té de ajenjo con miel para formar un jarabe que mejore la digestión.
En padecimientos del hígado suele prepararse una infusión de ajenjo, hierbabuena, manzanilla y té de huerto.

VER TAMBIÉN Plantas medicinales a tener en casa que son un 'alivio' para tu salud
Su uso está respaldado por el IMSSEl té de ajenjo solo también se atribuye al alivio del catarro, los cólicos, flatulencias y diarrea; también ayuda a las mujeres en el parto y puede acabar con amibas y otros parásitos.
El ajenjo también tiene usos para la piel. Se puede utilizar de forma tópica, ya sea en tónico o ungüento, para aliviar heridas, úlceras cutáneas, imperfecciones y picaduras de insectos.
Contraindicaciones del ajenjo
De acuerdo con WebMD, el consumo de ajenjo estimula el sistema nervioso central, por lo que un consumo alto puede causar convulsiones, insuficiencia renal, vómitos y otros efectos secundarios graves debido al la tuyona, que contiene.

VER TAMBIÉN Difunden Encuentro Internacional de la Planta Medicinal y Terapias Alternativas en la Narro