
Metodología. El taller, cuyo objetivo consistió en compartir las características y herramientas de las llamadas narrativas del yo, se dividió en dos sesiones de tres horas cada una.
¿Cómo usar el yo al momento de escribir? Fue una de las preguntas que fluctuaron en el taller literario 'En primera persona', impartido los pasados 22 y 23 de agosto por los escritores Vicente Alfonso (Torreón, 1977) e Iliana Olmedo (Ciudad de México, 1975), en las instalaciones de la librería El Astillero, en el marco del onceavo aniversario de este espacio cultural independiente.
El taller, cuyo objetivo consistió en compartir las características y herramientas de las llamadas narrativas del yo, se dividió en dos sesiones de tres horas cada una y contó con un registro de 17 alumnos entre escritores, periodistas, actores, profesionistas y público en general.
En la primera sesión, realizada el viernes por la tarde, Vicente Alfonso e Iliana Olmedo, compartieron a algunos autores que han trabajado la narrativa del yo. Entre ellos destacó, Juan José Arreola, quien llegó a decir: "Sólo escribo cuando no puedo evitarlo". Se citó el caso de cuando Arreola, seriamente preocupado por una deuda, fue auxiliado por su alumno José Emilio Pacheco para escribir el libro 'Punta de plata. Bestiario'. Arreola procrastinó en la escritura de un libro del que ya se había gastado el cheque de adelanto. Pacheco llegó el 7 de diciembre de 1958 al departamento de su maestro y le pidió que empezara a dictarle.
"La literatura es una conversación constante. Lo que pasas es que cuando llegamos ya está empezada. Sobrepensar los proyectos y crear expectativa es lo que nos paraliza", comentó Vicente Alfonso.
Iliana Olmedo tomó la palabra y enfatizó en el libro en el libro 'Los trabajos de la memoria' (2001), de la socióloga argentina Elizabeth Jelin, y nombró diferentes clasificaciones de memoria como la individual, la oficial, la colectiva y social e histórica.
Asimismo, retornando a las formas del yo, se habló de estructura y fondo, de estilismo y forma. Además de la relación entre autor, narrador y personaje, recordando lo dicho por Cristina Rivera Garza, en su libro 'Los muertos indóciles', sobre que la palabra "autor" y la palabra "autoridad" vienen de la misma raíz.
Otro subtema fue el pacto autobiográfico que se centra en el yo, para luego hablar del concepto de ficción, de Juan José Saer, quien menciona que nunca sabremos realmente quién era James Joyce debido a las distintas perspectivas de sus dos biógrafos: Richard Elmann y Herbert Gorman. La realidad se torna tan compleja que cada ser humano es una máquina de crear ficción. De igual manera, Mark Twain y Ernest Hemingway tuvieron su revisión.
En este tenor, fue oportuno citar la frase con la que Gabriel García Márquez abre 'Vivir para contarla' (2002), su libro autobiográfico: "La vida no es lo que uno vivió, sino la que recuerda y cómo la recuerda para contarla". Acentuando que, en ocasiones, las verdades se encuentran en forma de mentiras.
Entonces, como primer ejercicio, los maestros indicaron a los participantes escribir un breve texto en primera persona que los involucrara como personajes en un conflicto. Varios de los asistentes compartieron sus redacciones y fue celebrado su nivel.
SEGUNDA JORNADA
"Les recomiendo que lleven un diario, porque siempre es bueno regresar a lo que uno fue", recomendó Iliana Olmedo, para inaugurar la mañana del sábado en la segunda sesión y luego retomar diversos escritos del yo como el diario, las memorias, la diatriba política, el autorretrato y las epístolas.
Virginia Woolf, Franz Kafka, Thomas Mann, Fernando Pessoa, Ricardo Piglia y Alfonso Reyes, fueron algunos de los autores citados por Olmedo que se interesaron por la redacción de diarios íntimos.
Vicente Alfonso intervino con 'Diario del dolor', de Maria Luisa Puga y el 'Arte de la fuga' (2007), de Sergio Pitol, dos libros donde la memoria es el principal motor de la narrativa.
Otras crónicas compartidas fueron 'Relato de un náufrago' (1955), de Gabriel García Márquez, donde el Premio Nobel de Literatura desromantizó el relato de Luis Alejandro Velasco Sánchez, un náufrago considerado entonces héroe en Colombia al supuestamente haber sobrevivido al azote de una tormenta que lo obligó a caer al mar. Y 'La aventura de Miguel Littín, clandestino en Chile' (1986), donde el propio Gabo narra la historia del cineasta Miguel Littín, quien encubierto regresa a Chile después de haber sido exiliado por el régimen de Pinochet.
Elena Poniatowska también tuvo mención con la crónica 'Vida y muerte de Jesusa', en la cual aborda su encuentro con Josefina Bórquez, la mujer que le inspiró a crear el personaje de Jesusa Plancares en 'Hasta no verte, Jesús mío'.
Respecto a los ejercicios, en primera instancia se le pidió a los alumnos redactar un texto en primera persona sobre un personaje que no fuera el autor. Más tarde, se juntaron en parejas y entre ambos participantes se redactaron cartas ficticias sobre un tema en específico.
Finalmente, para cerrar el taller, se tocó el tema de la autoficción y el trabajo de algunos narradores como Javier Cercas o Enrique Vila-Matas.
SENSACIONES
Consultada sobre su impresión del taller, Iliana Olmedo expresó a la grabadora que le pareció una experiencia bastante enriquecedora y acentuó la importancia que la narrativa del yo ha tenido en la literatura.
"El yo es una de las herramientas más útiles para contar historias. Fue el gran descubrimiento que marcó el paso de la literatura del siglo XIX al XX, y que se volvió una tendencia dominante hasta llegar a la autoficción, que es cuando el autor empieza a formar parte de las historias".
Por su parte, Vicente Alfonso celebró la participación de los alumnos y la calidad de los textos escritos en el taller. Asimismo, acentuó en la urgencia que tiene el mundo de cada vez escribir más historias.
"Estás asumiendo el diálogo con las distintas tradiciones, no nada más locales, no nada más nacionales, sino universales. Escuchamos un montón de cosas muy buenas: testimonio, ejercicio epistolar".
Los festejos por el onceavo aniversario de la librería El Astillero continuarán el próximo jueves 28 de agosto con la presentación del libro 'La nueva era global', de Arturo González. También se prepara una sesión virtual con Verónica Murguía, dentro del círculo de lectura, el 3 de septiembre. Y para principios de noviembre se tiene pensado programar la presentación de un fanzine con textos de las chicas del laboratorio de escritura, según informó Ruth Castro, fundadora del proyecto.













