">">

EDITORIAL Caricatura editorial columnas editorial

columnas

Palabralia

Taberna y tabernáculo

J. SALVADOR GARCÍA CUÉLLAR

ué tienen en común una taberna y un tabernáculo? Es una pregunta pertinente por lo parecido de las palabras que los nombran. De inmediato nos damos cuenta de que ambas proceden de la misma raíz.

La respuesta a esta inquietud es que sí hay alguna relación, pues el vocablo latino Taberna significa tienda de campaña, o bien, edificio portátil. Se trata de una casa desmontable utilizada por los antiguos nómadas para poder trasladarse cuando tenían que abandonar un lugar por la necesidad de alimentarse a sí mismos y a su ganado, pues los recursos naturales se agotaban (al menos temporalmente) en el lugar donde se encontraban.

Aunque el concepto proviene del pueblo judío, la voz Tabernáculo no se originó en alguna palabra hebrea que designara a este lugar, pues en la Biblia aparecen varios nombres que se le asignan, como Ohel, con significado de tienda o vivienda. Otro vocablo usado en ese tiempo era Mishkan, que quiere decir Morada, pues ahí residía el Dios de Israel. Por último, podemos mencionar a Hejal, aunque este término se utiliza con mayor frecuencia para referirse al templo de Jerusalén, pero puede utilizarse en algunos contextos para designar al tabernáculo.

Tabernáculo, ya lo dijimos, viene de la lengua latina, no del hebreo, por esa razón comparte raíz con otros vocablos no relacionados con este concepto.

Algunos podrían tomar la voz tabernáculo como diminutivo de taberna, sin embargo, no sucedió así en el curso del tiempo cuando se formaron estos conceptos y se les asignaron palabras para nombrarlos.

En primer lugar, según el libro del Éxodo, Yahvé manda que se le construya un tabernáculo para establecer ahí su morada entre los judíos liderados por Moisés, pues este pueblo andaba errante por el desierto antes de llegar a la tierra que mana leche y miel. El texto sagrado da detalles muy exactos sobre cómo debería ser esta casa de campaña, con todos los ritos que en él se realizarían y toda la parafernalia necesaria. Además, en esta edificación portátil se guardaba con mucho celo y respeto el Arca de la Alianza, que significaba la presencia de Yahvé entre su pueblo. El tabernáculo, por consiguiente, era un lugar sacratísimo para los israelitas.

Cuando los hebreos se asentaron en la tierra prometida, edificaron el templo de Jerusalén y ahí, como lugar central estaba un espacio conocido como El Santo de los Santos, es decir, el lugar más importante del templo, donde Yahvé se encontraba de una manera especial. El texto de La Torá lo describe como el santuario interior más privado del Tabernáculo y, posteriormente, como el espacio más reservado del Templo de Jerusalén. Al recinto en cuestión accedía exclusivamente el sumo sacerdote de Israel y lo hacía solo en el Día de la Expiación.

La Iglesia Católica tomó esta figura del tabernáculo como el lugar más sagrado para designar al sagrario, lugar donde se guarda la reserva eucarística para ser adorada por los fieles.

Entonces, el Tabernáculo es el lugar más sagrado ente los judíos y los católicos, aunque se trata de dos objetos distintos.

En cambio, nada de sagrado tiene una taberna, al contrario, se trata de un lugar donde se sirven bebidas espirituosas y los contertulios se sienten libres de proferir todo tipo de palabras altisonantes, incluyendo insultos, con el pretexto de que ya están briagos.

El tabernáculo de ninguna manera es una taberna pequeña, al contrario, es un lugar donde debe imperar el silencio respetuoso, la oración y la contemplación.

Podemos afirmar con certeza que Taberna es antípoda de Tabernáculo a pesar de que ambas voces se originaron de la misma palabra: Taberna, que significa tienda de campaña.

Tiempo después, el vocablo Taberna se utilizó de manera más amplia, como cobertizo y toldo, es decir, se refería a comercios móviles donde se vendían bebidas con alcohol, aunque posteriormente designó a los lugares fijos que expendían líquidos espirituosos para alegrar a los contertulios. Aquí lo central fue la venta de alcohol y esto prevaleció cuando se nombraba a ese tipo de lugares, aunque no fueran de tela, sino que estaban fincados y hechos con materiales durables.

Actualmente la Real Academia Española considera que algunos sinónimos de taberna son bodega, cantina, bar o tasca. ¡Qué diferencia con Tabernáculo!

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: Palabralia Columnas editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2384074

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx