INAPAM
Hace 37 años se creó, mediante un decreto presidencial, el Instituto Nacional de la Senectud (INSEN), dependiente de la entonces Secretaría de Salubridad y Asistencia Pública. Era el año 1979. En octubre de 1980, el INSEN recibió por primera vez presupuesto propio y, con eso, se rentó una casa en la colonia Nápoles, donde instaló sus oficinas. A finales de ese año se inició el programa de afiliación de personas de 60 años y más.
Los afiliados reciben una credencial que les da acceso a descuentos en diversos servicios y algunos bienes, además de que es un medio de identificación bien aceptado, atención médica, establecer convenios con diversos organismos e instituciones, y promover actividades culturales, recreativas y manualidades.
En enero de 2002 se publicó en el Diario Oficial el decreto por el cual el INSEN pasa a formar parte de la Secretaría de Desarrollo Social, cambiando su nombre a Instituto Nacional de Adultos en Plenitud (INAPLEN), con la idea de que los adultos mayores son fuente de experiencia y testimonio vivo de valores y virtudes en plenitud.
El 25 de junio del mismo año (2002) se publicó en el Diario Oficial la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, con lo cual el organismo reafirmó su posición rectora y coordinadora en asuntos de vejez y envejecimiento. El envejecimiento de la población mexicana es uno de los mayores retos del Gobierno Federal y, por tanto, del Instituto.
Los avances tecnológicos y de la medicina aumentaron la esperanza de vida en la segunda mitad del siglo XX, que pasó de 36 años en 1950 a 74 años en 2000. Se espera que en las próximas décadas continúe su incremento hasta alcanzar 80 años en 2050. Según el Consejo Nacional de Población (CONAPO), la esperanza de vida de las mujeres en 2011 fue de 77.9 años y de 73 para los hombres. En 2050 será de 83.6 y 79.0, respectivamente.
Actualmente, el INAPAM, como rector de la política nacional sobre envejecimiento, atiende a más de 10 millones de personas adultas mayores. Su objetivo es coordinar, apoyar, fomentar, vigilar y evaluar las acciones públicas, estrategias y programas que se deriven de ella. Además, promueve el desarrollo integral de las personas adultas mayores mediante empleo, ocupación, retribuciones, asistencia y oportunidades para mejorar su calidad de vida.
Para obtener más información detallada sobre cada uno de estos beneficios y descuentos, se recomienda visitar la sección específica de "Beneficios y Descuentos INAPAM" en su sitio web. Ahí encontrarás toda la información que requieres para aprovechar al máximo tu tarjeta INAPAM en Coahuila.
PARA OBTENER LA TARJETA INAPAM EN COAHUILA SE REQUIERE:
- Tener más de 60 años
- Ser mexicano/a
- Presentar una identificación oficial vigente
- Entregar comprobante de domicilio reciente
- CURP
Asegúrate de llevar todos los documentos necesarios; esto hará que el proceso sea más ágil. Aunque aquí se proporcionan horarios de atención, siempre es bueno llamar antes de acudir para confirmar.
Trámite sencillo y totalmente gratuito. No es necesario pagar a terceros para que te ayuden con el trámite.
DIF TORREÓN:
Dirección: Blvrd. Revolución 639, Primero de Cobián Centro, 27000 Torreón, Coah.
Teléfono: 871 229 3300
Horario: Lunes a viernes, de 8:30 a. m. a 3:30 p. m.
Dirección: De los Continentes 500, Sin Nombre de Col. 16, 27058 Torreón, Coah.
Teléfono: 871 229 3300
Horario: Lunes a viernes, de 8:30 a. m. a 3:30 p. m.
También puedes acudir a: Ciudad DIF Torreón, DIF Desarrollo Integral de la Familia, CC Mi DIF Nueva Rosita, Centro Comunitario Carolinas DIF, CC Nueva Laguna Norte DIF, Centro Comunitario Eduardo Guerra, Coordinación DIF Coahuila. Todos estos en Torreón, Coahuila.