Nosotros Eventos columnas Sociales

SU SALUD ORAL

SU SALUD ORAL

SU SALUD ORAL

GEROCIENCIA (parte II)

Por un mundo mejor para las generaciones futuras, pongamos nuestra visión en la misma dirección: hacia una longevidad sana, mediante la prevención en todos los aspectos, desde la niñez. (Liliana Acuña Cepeda)

En todos los países del mundo, cada persona debería tener la oportunidad de tener una vida larga y saludable. Sin embargo, los entornos en los que vivimos pueden favorecer la salud o perjudicarla. El medio ambiente influye significativamente en nuestros comportamientos y nuestra exposición a los riesgos para la salud (por ejemplo, la contaminación atmosférica y la violencia), nuestro acceso a los servicios (la asistencia sanitaria y social) y las oportunidades que ofrece el envejecimiento. Para favorecer la salud del adulto mayor o perjudicarla intervienen varios factores.

Holístico: El ser humano es la unidad del cuerpo, la mente y el espíritu. Un cuerpo sano ayuda a tener una mente sana; y el espíritu es el que nos pone en contacto con nuestra verdadera esencia, nos libera de los condicionamientos y nos permite trascender a un nivel superior. De esta manera, solo viendo al ser humano de manera holística o integral podemos entenderlo de manera completa y podremos tratarlo de la manera correcta. Lograr el equilibrio entre ellos es la clave para alcanzar una vida plena. Las alteraciones psicológicas repercuten directamente en las emociones, y la forma de manejar estas emociones puede provocar o evitar una enfermedad. Esta metodología afirma que el amor es el elemento más importante en el ser humano y lo que le permitirá alcanzar su equilibrio. Para dar este gran paso en la evolución se comienza con la autoobservación, siendo totalmente conscientes de todos nuestros actos. Los profesionales de la salud de hoy pueden perder de vista que detrás de cada problema o patología está la totalidad de un sujeto.

Ambiental: Se sabe que los genes, pero también el ambiente físico y social, determinan los años de vida. El clima, las alergias que se presentan de acuerdo con el ambiente, la contaminación, la accesibilidad a los espacios públicos, contar con áreas libres y verdes para poder hacer ejercicio, el lugar donde habitamos produce efectos positivos o negativos, pudiéndonos causar accidentes o caídas, violencia física o psíquica, depresión, discriminación por la sociedad, aislamiento o soledad. En ese sentido, Hipócrates pronunció la frase «Sea el alimento tu medicina, y la medicina tu alimento», mientras que Ludwig Feuerbach, filósofo y antropólogo alemán, dijo: "Somos lo que comemos". Los cambios biológicos en el organismo existen y debe haber un equilibrio en todos los sistemas del cuerpo para sobrevivir y funcionar correctamente. Tener una dieta saludable, realizar ejercicio físico, tener sueño reparador y suficiente, manejar apropiadamente el estrés, evitar el trabajo arduo mayor a 40 horas semanales.

Las exigencias del trabajo, en las dependencias públicas o privadas, ocho horas continuas, sin descanso, sin sentarse, o sentados todo el día, causarán problemas a la postre, musculares y vasculares. Los tránsitos parados en el exterior, afectándoles el sol, sin poder tomar agua, la exposición solar sin protección puede causar problemas a futuro tales como daño renal o cáncer de piel. Los guardias de bancos o dependencias, parados todo el día, descansan poco tiempo; hay mucho personal que trabaja de pie y no se les permite descanso alguno. Las obligaciones económicas sobrepasan la necesidad de una vida saludable.

La educación dirigida a personas adultas o jóvenes apoyaría el fomento del envejecimiento activo, que busca la optimización de oportunidades de seguridad económica, participación social y salud, promoviendo la mejora de la calidad de vida durante el envejecimiento, el incremento de la participación activa de los adultos mayores en los ámbitos sociales, culturales, económicos y políticos, reconociendo su importancia en trabajos remunerados y no remunerados, y aminorando los gastos para tratamientos médicos y hospitalarios durante la vejez. La Gerociencia los apoyaría en el empoderamiento del adulto mayor, a prevenir depresiones y enfermedades mentales por falta de recursos económicos, de actividad física o moral.

Leer más de Nosotros

Escrito en: Columnas editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nosotros

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

SU SALUD ORAL

Clasificados

ID: 2381258

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx