Afores y bancos, intocados
‘Complemento’ del erario
43: otra reunión en Palacio
Ayer, en su conferencia matutina de prensa, la presidenta Sheinbaum reconoció y matizó, respecto al compromiso de campaña que en 2024 había hecho: "hay una parte de la Coordinadora que dice: 'Pues no, derogación de la Ley del ISSSTE del 2007 o derogación de la Ley del ISSSTE del 2007, no hay de otra'. Y dicen que 'yo lo dije'. En efecto, en un tiempo lo dije cuando estábamos en contra de esto, pero el Fondo de Pensiones para el Bienestar es incluso mejor en el monto de las pensiones" (https://goo.su/dCHZb).
¿En qué consiste dicho Fondo de Pensiones para el Bienestar? "Es una bolsa de recursos integrada por aportaciones de diferentes instituciones que tiene como objetivo complementar la pensión de quienes cotizaron al IMSS después del primero de julio de 1997 o se encuentran en el régimen de cuentas individuales del ISSSTE (...) Este fondo complementa económicamente la pensión de una persona trabajadora para que cuente con hasta $17,364.00 mensuales, monto que equivale al salario mensual promedio registrado en el año 2025 por el Instituto Mexicano del Seguro Social, mismo que deberá actualizarse el 1º de enero de cada año, de acuerdo con la inflación estimada para el año correspondiente. Dicho complemento, estará sujeto a la suficiencia del Fondo, así como a las reglas que determine la Secretaría de Hacienda y Crédito Público" (negritas colocadas por el autor de esta columna. Texto oficial: https://goo.su/SmKmgKX).
En las "preguntas frecuentes" sobre el Fondo (creado en abril de 2024), se asegura que "con su implementación, se revierten las reformas neoliberales de Ernesto Zedillo (1997) y Felipe Calderón (2007), que condenaban a recibir pensiones con niveles inferiores al 30% del último salario de la o el trabajador (...) Se creó para hacer justicia a las y los trabajadores afectados por las reformas dañinas y neoliberales de 1997 y de 2007".
¿De dónde provienen las aportaciones del Fondo?, se pregunta en el punto 4 del documento ( ): "Es financiado por diversas fuentes como el 75% del remanente neto que obtenga el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep), además del cobro de adeudos pendientes de pago ante el SAT y el ISSSTE, así como de recursos derivados de los fideicomisos del Poder Judicial de la Federación, entre otros" (https://goo.su/7YfkP). El decreto, enviado por el Congreso de la Unión, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de abril de 2024, con las rúbricas del presidente López Obrador y la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján (https://goo.su/3nz4ca).
Como puede verse, el fuerte diferendo en curso se sustenta en ese compromiso, que para la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) está incumplido, y que la ahora presidenta de la República considera incluso mejorado, pero no derogando la ley y quitando las cuentas de pensiones a la banca sino cargando las compensaciones al erario (recuérdese: "sujeto a la suficiencia del Fondo" y "a las reglas que determine la SHCP") y dejando intocado el sistema (Afores) que tantas ganancias ha generado a los bancos (la mayoría, de matrices extranjeras, a las que rinden extraordinarios dividendos, "más que nunca", llegó a decir el entonces presidente López Obrador).
Astillas: Hoy, a la una de la tarde, la presidenta Sheinbaum recibirá a familiares de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos y a sus defensores. Estos insistirán en la entrega de 800 folios en poder de la Secretaría de la Defensa Nacional, en el rechazo al fiscal esquirol nombrado para simulaciones y en que haya resultados palpables y no solo declaraciones y promesas oficiales… Y, mientras ayer se cumplieron 28 años de la publicación de esta columna, de lunes a viernes en La Jornada, por lo cual el autor expresa agradecimiento a sus lectores (aquí, la primera entrega: https://goo.su/Qgwoi), ¡hasta mañana, con la maquinaria de la elección judicial entre tropiezos y avances!